IMPLEMENTACIÓN DEL PACIENTE SIMULADO

¿Qué pasos debemos seguir para implementar el Paciente Simulado o Estanderizado?

El Paciente Simulado ha ido tomando técnicas y estrategias para su implementación en el mundo pedagógico sanitario, es importante tener en cuenta que el paciente estandarizado debe ser una herramienta adaptada a las necesidades y características de cada centro y especialidad sanitaria. Por lo tanto, es necesario realizar un análisis previo para determinar qué áreas de la atención al paciente se pueden mejorar con su uso y cómo se debe adaptar la técnica a las necesidades específicas de cada formación.

Algunas de las técnicas y estrategias que se pueden utilizar para implementar el paciente estandarizado son:

Desarrollo de casos clínicos

Se trata de crear situaciones ficticias en las que se presenta una patología o problema específico del paciente, y se simula la atención sanitaria que se le debe proporcionar. Estos casos pueden utilizarse en la formación de profesionales sanitarios para mejorar su capacidad de diagnóstico y tratamiento.

Utilización de pacientes simulados

Se trata de actores o pacientes entrenados para simular diferentes patologías y comportamientos, con el fin de mejorar las habilidades de los profesionales sanitarios en la atención al paciente.

Evaluación de habilidades

Se pueden realizar pruebas y evaluaciones para medir el nivel de habilidades de los profesionales sanitarios en la atención al paciente. Estas evaluaciones pueden servir como herramienta para identificar áreas de mejora y desarrollar planes de formación específicos.

Análisis de incidentes

Se trata de analizar los incidentes que ocurren en la atención al paciente para identificar los errores y fallos que se producen. Con esta información, se pueden desarrollar estrategias para mejorar la calidad y seguridad en la atención sanitaria.

En resumen, la implementación del paciente estandarizado es una técnica cada vez más utilizada en la formación de profesionales sanitarios en países hispanohablantes. Para su éxito, es necesario adaptar la técnica a las necesidades específicas de cada centro sanitario y utilizar diferentes técnicas y estrategias para su implementación.

Ejemplo práctico de un diseño de implementación.

En los últimos años ha habido un aumento del interés de esta herramienta pedagógica y algunas profesionales están muy interesadas en que el mundo del paciente simulado tome fuerza en España, como son los grupos de investigación de la Facultad de Psicología de la Universitat de Valencia con profesionales como Gemma García Soriano y Marta Miragall, con quienes estamos colaborando desde La Miranda Teatro.

Por otra parte os dejamos el artículo «Nueva plantilla para diseñar escenarios de simulación: interrelación de elementos en un vistazo» de la revista de educación médica «Elsevier» donde se desglosan todos los puntos importantes para la implementación del paciente simulado.

Este artículo pertenece a Lidia Gómez-López, Beatriz Tena-Blanco, Raquel Bergè-Ramos, Miquel Coca-Martínez, Carolina Forero-Cortés, Carmen Gomar-Sancho y está muy bien detallado en esta infografía.

El paciente simulado una herramienta de entrenamiento

Teatro aplicado en sanidad: el paciente simulado o paciente estándar.

Vamos a hablar de una estrategia del Teatro Aplicado perteneciente a la línea sanitaria, esta figura es el paciente simulado o paciente estandarizado.

¿Qué es el paciente simulado?

Los Pacientes Simulados son personas que han sido entrenadas para representar de manera estandarizada un caso clínico específico con el fin de proporcionar a los estudiantes de estas disciplinas una experiencia de aprendizaje práctica y realista en un ambiente controlado y seguro. El objetivo es que los estudiantes puedan adquirir habilidades prácticas, mejorar su capacidad para comunicarse con los pacientes y desarrollar una comprensión más profunda de las complejas dinámicas de la atención médica.

El uso de pacientes estandarizados (SP, por sus siglas en inglés) como herramienta pedagógica se ha extendido en todo el mundo en diversas disciplinas, incluyendo la medicina, la enfermería, la psicología y la terapia ocupacional, entre otras.

Usos del Paciente Simulado como herramienta pedagógica en el ámbito sanitario

El paciente simulado se puede utilizar en diversas ramas del ambito sanitario.

Así pues , algunos ejemplos de uso serían

Educación médica.

Las Pacientes Simuladas se utilizan para enseñar habilidades clínicas básicas, como la toma de la historia clínica, el examen físico, la comunicación y la toma de decisiones clínicas. También se utilizan para enseñar habilidades más avanzadas, como la realización de procedimientos médicos, el manejo de situaciones de emergencia y la realización de diagnósticos complejos.

Enfermería.

los SP se utilizan para enseñar habilidades de comunicación y atención al paciente, así como para simular situaciones clínicas complejas, como el manejo de pacientes con enfermedades crónicas o el cuidado de pacientes en situaciones de emergencia.

Psicología.

los SP se utilizan para enseñar habilidades de entrevista y evaluación, así como para simular situaciones clínicas en las que los estudiantes puedan practicar la terapia individual o grupal.

A parte de estos campos educativos existen otras formaciones sanitarias donde se implementa esta herramienta.

Efectividad en el uso de pacientes estandarizados

En general, el uso de pacientes estandarizados como herramienta pedagógica se ha demostrado efectivo para mejorar la calidad del aprendizaje de los estudiantes, así como para aumentar su confianza y competencia en el manejo de situaciones clínicas complejas.

Comunicación efectiva: 10 juegos teatrales para entrenarla.

Taller de comunicación efectiva con juegos teatrales para jóvenes y adultos.

¿Qué es la comunicación efectiva?

La comunicación efectiva es la capacidad de transmitir información de manera clara y comprensible, con el objetivo de lograr que el receptor comprenda el mensaje y pueda actuar en consecuencia. Una comunicación efectiva implica habilidades tanto en el emisor como en el receptor, incluyendo la capacidad de escuchar activamente, expresar ideas de manera clara y precisa, comprender el lenguaje no verbal y adaptar el mensaje según el contexto y el público. En resumen, la comunicación efectiva es aquella que logra su objetivo de transmitir un mensaje de manera clara y que es entendido correctamente por el receptor.

Toma estos 10 juegos teatrales para entrenar la comunicación efectiva.

Aquí te dejamos 9 juegos teatrales que pueden ser útiles para trabajar la comunicación efectiva:

1) Juego de los espejos:

Los participantes se emparejan y se colocan uno frente al otro. Uno de ellos será el «espejo» y deberá imitar los movimientos de su compañero sin decir ninguna palabra. Después de un tiempo determinado, los roles se cambian.

2) Charadas

En este juego, un participante debe actuar una palabra o frase sin hablar, y el resto del grupo debe adivinarla. Esto obliga a los participantes a ser creativos en su comunicación no verbal y a desarrollar habilidades de observación.

3) Improvisación

En esta actividad, los participantes deben improvisar una situación, sin tener un guión preestablecido. Esto ayuda a desarrollar habilidades para responder a situaciones imprevistas y a ser más espontáneo en la comunicación.

4) Juego de los sentidos

Los participantes se emparejan y uno de ellos cierra los ojos mientras el otro le da a probar oler o sentir un objeto o alimento. El que está con los ojos cerrados debe adivinar de qué se trata. Este juego desarrolla habilidades de percepción y comunicación efectiva.

5) Juego de la narración de historias

Los participantes se reúnen en círculo y uno comienza una historia. Después de unos minutos, el siguiente participante continúa la historia, y así sucesivamente. Este juego desarrolla habilidades de escucha activa y colaboración.

6) Juego del «sí, y»

En este juego, los participantes deben construir una historia juntos, pero siempre respondiendo con «sí, y» en lugar de «no» o «pero». Esto ayuda a desarrollar habilidades de colaboración y apertura a nuevas ideas.

7) Juego de la imitación

Un participante actúa como el líder y los demás deben imitar sus movimientos y acciones. Luego, el líder cambia y los demás deben seguirlo. Este juego desarrolla habilidades de atención y comunicación no verbal.

8) Juego de las conversaciones truncadas

En este juego, los participantes inician conversaciones, pero en momentos aleatorios, se interrumpe la conversación y se cambia de tema. Esto ayuda a desarrollar habilidades para adaptarse a situaciones imprevistas y para mantener una conversación coherente.

9) Juego de las preguntas aleatorias

Los participantes se emparejan y uno de ellos hace una pregunta aleatoria. El otro debe responder con otra pregunta, y así sucesivamente. Este juego desarrolla habilidades para formular preguntas y para mantener una conversación fluida.

10) Juego de las emociones

En este juego, los participantes se turnan para actuar diferentes emociones, y los demás deben adivinar cuál es. Este juego desarrolla habilidades de lectura de emociones y comunicación no verbal.

🎭 Conclusión: Potencia tu Comunicación a Través del Teatro 🎭

Los juegos teatrales no solo son una herramienta divertida, sino también una poderosa estrategia para desarrollar una comunicación efectiva, mejorar la expresión corporal y fortalecer la confianza en uno mismo. A través de la improvisación, la escucha activa y la empatía, podemos aprender a transmitir mensajes con claridad, adaptarnos a diferentes contextos y conectar mejor con los demás.

💡 Ahora es tu turno: ¿Te animas a aplicar estas dinámicas en tu día a día? Ya sea en el trabajo, en presentaciones o en tu vida personal, el teatro te brinda las herramientas para comunicarte con mayor impacto y seguridad.

🎭 Manual de Teatro Aplicado | 110 Ejercicios para Soft Skills 🚀

Descripción: Mejora tu comunicación, liderazgo y creatividad con 110 ejercicios teatrales diseñados para entrenar tus soft skills en el empleo. 📘 Descárgalo en PDF por solo 10€ y potencia tu desarrollo profesional.

 ¡Haz clic aquí y consigue el tuyo!

Juego teatral para entrenar las competencias clave

Juegos teatrales para entrenar las competencias clave.

Las competencias clave y el juego teatral.

Las competencias clave son habilidades que se consideran esenciales para el desarrollo personal y profesional en el mundo actual y así se ha marcado en la LOMLOE.

Estas habilidades incluyen la comunicación efectiva, el pensamiento crítico, la resolución de problemas, el trabajo en equipo, la creatividad, la adaptabilidad y la empatía, entre muchas otras.

teatro y competencias clave escape room educativo

Entrena las competencias clave con teatro y juego teatral.

Estas habilidades se pueden entrenar y mejorar con diversas actividades entre la que destaca el juego teatral.

Por ello os proponemos ejercicios teatrales que ayudarán a desarrollar estas competencias clave desde el juego, el divertimento y el autoconocimiento.

A continuación, os dejamos algunos ejemplos de ejercicios teatrales para mejorar diferentes habilidades

Comunicación efectiva

«Espejito, espejito mágico».

En este juego, dos personas se colocan frente a frente y deben imitar los movimientos del otro como si se estuvieran mirando en un espejo.

Esto fomenta la atención y la escucha activa, así como la capacidad de comunicarse sin palabras.

Pensamiento crítico

«Y entonces…».

En este juego, los participantes deben crear una historia improvisada en la que deben tomar decisiones rápidas y lógicas, aportando evolución en función de lo que está sucediendo en la historia.

Esto fomenta el pensamiento crítico y la capacidad de adaptarse a situaciones cambiantes.

Resolución de problemas

«El mono y la banana».

En este juego, las participantes por parejas deben trabajar juntos para encontrar soluciones creativas a un problema específico. En este caso, una persona portará la banana y la otra persona será el mono. El mono deberá crear estrategias no violentas para conseguir la banana.

Esto fomenta la capacidad de pensar fuera de lo convencional y encontrar soluciones innovadoras a problemas comunes.

Trabajo en equipo

«El globo pasante».

En este juego, los participantes se colocan en un círculo y deben pasar un globo alrededor del círculo sin dejar que toque el suelo.

Esto fomenta la capacidad de trabajar juntos para lograr un objetivo común y la confianza en los demás miembros del equipo.

Creatividad

«He visto una peli».

En este juego, los participantes deben actuar sin hablar, utilizando solo su cuerpo para transmitir una película que hayan visto.

Esto fomenta la creatividad y la capacidad de expresarse de manera no verbal.

Adaptabilidad

«Ladrones de cuerpos.»

En este juego, los participantes empiezan un juego de improvisación con unos roles establecidos pero de manera repentina y sin previo aviso deberán cambiar de personaje o papel y ser lo que era la otra persona.

Por ejemplo podrían ser un padre y una hija, un médico y un paciente o un ladrón y un policía.

Esta actividad fomenta la capacidad de adaptarse a situaciones inesperadas y desarrollar la flexibilidad mental.

Empatía

«El interrogatorio«.

En este juego, las participantes deben asumir el papel de un personaje específico y tratar de comprender su perspectiva y emociones, para ello el resto de compañeras podrán realizar una batería de preguntas y tomar notas interrogando bien como investigadoras, bien como periodistas en modo formato televisivo.

Por ejemplo podrían ser un personaje popular, un personaje de alguna obra de teatro, Hamlet, Laurencia, Caperucita… e ir preguntando e investigando cuales son los intereses de cada personaje, a la vez que trabajamos la inventiva de las personas que preguntan.

Esto fomenta la capacidad de ponerse en el lugar de los demás y desarrollar la empatía.

Estos son solo algunos ejemplos de ejercicios teatrales que pueden ayudar a desarrollar competencias clave.

Como siempre decimos el teatro puede ser una herramienta poderosa para el desarrollo personal y profesional, además puede ayudar a las personas a desarrollar habilidades esenciales para el éxito en la vida.

Desde La Miranda tenemos nuestros talleres específicos de entrenamiento de competencias clave, si quieres conocer más juegos por competencias pincha aquí.

Paciente Simulado para salvar a la gente.

El paciente simulado es una herramienta del teatro aplicado que tiene mucho que aportar.

Hoy andamos contentos en La Miranda Teatro.

Hoy hemos abierto una caja que teníamos muchas ganas de abrir desde hace tiempo…

Muchos mails enviados, mucha lectura, mucha inmersión en la www y mucha suerte ,porque la suerte siempre es crucial para todo, de encontrar a un equipo de profesionales sanitarias y docente, con un alma innovadora. Ellas han visto el poder de una herramienta que podría mejorar la capacidad de diagnosis, de trato con el paciente y facilitar el aprendizaje de su alumnado

Esta herramienta, cómo ya habréis podido intuir, es el paciente simulado.

El paciente simulado en vivo y en video para las clases universitarias.

Hoy nos hemos reunido con un grupo de docentes sanitarias empeñadas en acercar a su alumnado los parabienes de esta estrategia y hemos realizado la primera grabación de paciente simulado.

Hemos grabado, pero antes de ello se ha realizado un amplio proceso de búsqueda de recursos, estudio de casos, escritura de guión, investigación, aprendizaje de los síntomas, pruebas en vivo, en audio, etc.

Hoy ha sido la primera de una serie de colaboraciones donde el paciente simulado, tanto en vivo como en grabación, ayudarán al alumnado a mejorar sus capacidades.

Y es que el paciente simulado es una aplicación del teatro a nivel pedagógico y formativo que puede ayudar a mejorar aspectos básicos de los futuros profesionales.

El Paciente Simulado en España

El mundo global, internet y la capacidad de hipercomunciación permite ver qué se hace en este punto o aquel del planeta, cuáles son las tendencias de innovación educativas y cuáles herramientas son las que mejor funcionan.

Este nutrido grupo de profesionales saben que en la innovación está el futuro y no quieren quedarse rezagadas.

El paciente simulado es una herramienta extendida en el mundo anglosajón y latinoamericano, sin embargo en España esta figura tan interesante no acaba de aterrizar, a excepción de algunos casos.

Despues de la búsqueda de información descubrimos que la tendencia de uso de este tipo de iniciativas está más vinculas a las universidades privadas que a la públicas.

El paciente simulado en universidades privadas y públicas de España.

Las experiencias de paciente simulado con profesionales están más presentes en universidades privadas.

Este tipo de centros suelen contar con mayores recursos económicos o al menos sus usuarios suelen desembolsar cantidades económicas más altas para su formación.

Así que los centros privados tienen que buscar estrategias más atractivas para sus usuarios, es por ello que invierten más en tácticas pedagógicas más próximas a la realidad o que potencien aprendizajes más significativos.

En cambio, en las universidades públicas suelen haber trabas tanto burocráticas como económicas lo que desincentiva a la acción de muchos profesionales , lo que complica por ejemplo la implantación de experiencias innovadoras.

El paciente simulado con actores y actrices profesionales.

Durante mucho tiempo los roleplays de diagnosis se ha realizado entre los propios estudiantes o en su defecto con las docentes. Sin embargo el uso de actores y actrices profesionales generará una diferencia abismal. El alumnado encontrará el rigor necesario para entrenarse en su futuro laboral.

Por otra parte , el actor y actriz podrá realizar un análisis de las percepciones del interprete-personaje, que ayudará al futuro profesional en su presencia y forma de estar y comunicarse con el paciente.

A todo el mundo nos gustaría que nos tratarán de la manera más profesional y rigurosa, especialmente en temas relacionados con la salud y que mejor que estén entrenados con profesionales.

La Miranda Teatro y el paciente simulado

Desde La Miranda estamos muy interesados en esta figura que creemos puede ser un antes y un después tanto en la diagnosis como en el trato con el paciente.

Nuestra especialización de teatro aplicado nos permite guiar a médicas, psicólogas, enfermeras y a otras profesionales del ámbito sanitario en su entrenamiento.


Con nuestros capacidades interpretativas podemos entrenar y mejorar las capacidades de diagnosis del alumnado, y de paso analizar y pulir el trato con el paciente, la escucha activa, la empatía, la mirada, el lenguaje verbal, el no verbal y otras competencias clave para un buen trato con el usuario.

Y es que este es un ejemplo más de como el teatro y el teatro aplicado puede mejorar las capacidades profesionales.

Os iremos informando.

Viva el paciente simulado y sus posibilidades.

lamirandateatro #pacientesimuladoespaña #pacientesimulado

teatroaplicado

teatroparalascompetencias

teatrosanitario

Habemus Podcast

El teatro se lee, se ve y también se escucha. 
Descubre qué es el teatro, el teatro aplicado y todas sus aplicaciones.  
El podcast de teatro de La Miranda Teatro
Un podcast de teatro aplicado para descubrir un universo.

El podcast de teatro de La Miranda ha nacido.

Ya está, ya lo hemos creado.

Hemos hecho un podcast sobre teatro.

Lo puedes escuchar en Spotify y otras plataformas de internet.

Finalmente tenemos podcast, un espacio más donde compartir conocimiento y , porque no decirlo, mostrar lo que hacemos y lo que nos mueve desde La Miranda Teatro.

Y queremos que sea the best podcast in the world.

Un formato más dinámico, radiado y que podrás escuchar allá donde prefieras: tu coche, en tus auriculares, en tu móvil…

Teatro aplicado a la … ¿Qué contenidos encontrarás en el podcast?

Desde hace tiempo queríamos tener un espacio con nuestro teatro en podcast, que hablara de teatro, de la historia de este arte, dramaturgia, literatura dramática, de teatro del oprimido teatro playback dramaterapia, breakout educativo masivo o teatro de escape.

Hemos decidido que este podcast será una miscelánea de aquello que nos motiva: el teatro y su aplicación en forma del teatro aplicado.

Así que también hablaremos de situaciones de aprendizaje, de teatro en la educación, en el mundo de la empresa o consejos de aplicación o creación de contenido, como podría ser el diseño y creación de un breakout educativo, una pieza de teatro de auricular, escritura creativa o ejercicios para el taller de teatro.

Todos esos temas ,y más, pasarán por nuestras cápsulas.

Aquí os dejamos el enlace al primer capítulo

Esperemos que las disfrutéis.

El teatro de Auricular, un primer episodio en un podcast de teatro.

La primera temática que trataremos en el podcast es el teatro de auricular, un formato que desarrollamos durante la pandemia para llegar a los centros educativos restringidos, y que es una manera de teatro aplicado en educació que nos permitió acercar el teatro cuando no podíamos ir físicamente, pero eso lo hablaremos en el podcast podcast.

La LomLoe, el Ministerio y las S.A. ( Situaciones de Aprendizaje)

teatro de escape 04 abriendo cajas 00000 escape room educativo

La LomLoe una situación de aprendizaje para el profesorado.

Hoy andaba un poco aburrido y sigo aprendiendo del término «Situaciones de Aprendizaje», y es que la LomLoe pone un gran foco en ese concepto.

Las «Situaciones de aprendizaje» es una gran oportunidad para lo que hacemos desde La Miranda Teatro desde hace unos cuantos años.

Las «situaciones de aprendizaje» son nuestro «Teatro de Escape», nuestro juego de «Las cajas», nuestro breakout masivo dónde el alumnado salva el mundo mientras aprenden químicas, geografía o a hablar en público.

Nuestro formato de juegos, candados, teatro y cronómetros tiene todos los alicientes que tiene que tener una S.A.

Y esto empezamos a hacerlo antes que la LOMLOE ni siquiera estuviera ni pensada.

Nuestros Teatros de Escape, que trabajan las competencias clave, la comunicación, la teatralidad, la inmersión, el aprendizaje educativo, las destrezas del alumnado, de los equipos, …, etc. son la actividad complementaria más alineada con lo que son las SITUACIONES DE APRENDIZAJE…con permiso del gran Teatro en la educación y el role-playing de aprendizaje.

Os recomendamos la lectura de este texto sacado del Ministerio haciendo referencia a las S.A., «Situaciones de Aprendizaje».

********************************************************

https://educagob.educacionyfp.gob.es/curriculo/nuevo-curriculo/menu-curriculos-basicos/ed-primaria/situaciones-aprendizaje.html

Situaciones de aprendizaje

El desarrollo de las competencias clave del Perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza básica, que se concretan en las competencias específicas de área de la etapa, se ve favorecido por el desarrollo de una metodología didáctica que reconozca al alumnado como agente de su propio aprendizaje. Para ello es imprescindible la implementación de propuestas pedagógicas que, partiendo de los centros de interés de los alumnos y alumnas, les permitan construir el conocimiento con autonomía y creatividad desde sus propios aprendizajes y experiencias. Las situaciones de aprendizaje representan una herramienta eficaz para integrar los elementos curriculares de las distintas áreas mediante tareas y actividades significativas y relevantes para resolver problemas de manera creativa y cooperativa, reforzando la autoestima, la autonomía, la reflexión y la responsabilidad.

Para que la adquisición de las competencias sea efectiva, las situaciones de aprendizaje deben estar bien contextualizadas y ser respetuosas con las experiencias del alumnado y sus diferentes formas de comprender la realidad. Estas situaciones concretan y evalúan las experiencias de aprendizaje del alumnado y deben estar compuestas por tareas de creciente complejidad, en función de su nivel psicoevolutivo, cuya resolución conlleve la construcción de nuevos aprendizajes. Con ellas se busca ofrecer al alumnado la oportunidad de conectar sus aprendizajes y aplicarlos en contextos cercanos a su vida cotidiana, favoreciendo su compromiso con el aprendizaje propio. Así planteadas, las situaciones de aprendizaje constituyen un componente que, alineado con los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje, permite aprender a aprender y sentar las bases para el aprendizaje durante toda la vida fomentando procesos pedagógicos flexibles y accesibles que se ajusten a las necesidades, las características y los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado.

El diseño de las situaciones de aprendizaje debe suponer la transferencia de los aprendizajes adquiridos por parte del alumnado, posibilitando la articulación coherente y eficaz de distintos conocimientos, destrezas y actitudes propios de esta etapa. Las situaciones deben partir del planteamiento de unos objetivos claros y precisos que integren diversos saberes básicos. Además, deben proponer escenarios que favorezcan diferentes tipos de agrupamientos, desde el trabajo individual al trabajo en grupos, permitiendo que el alumnado vaya asumiendo responsabilidades personales progresivamente y actúe de forma cooperativa en la resolución creativa del reto planteado. Su puesta en práctica debe implicar la producción y la interacción oral e incluir el uso de recursos auténticos en distintos soportes y formatos, tanto analógicos como digitales. Las situaciones de aprendizaje deben fomentar aspectos relacionados con el interés común, la sostenibilidad o la convivencia democrática, esenciales para que el alumnado se prepare para responder con eficacia a los retos del siglo XXI.

*******************************************************************

Espero que os haya gustado este maravilloso texto que nos grita que vamos por el buen camino.

Quién sabe, igual en un futuro puede que las EBAU tengan una prueba en modo Teatro de Escape, cómo ya os explicamos en esta entrada.

Un examen masivo, inmersivo, colaborativo y para 120 o más personas a la vez, dónde la capacidad de equipo, los roles y la destreza en la comunicación son clave

Esa explicación será una resolución de juegos y pistas, cómo en el mundo de «Los 100» que necesitan resolver en tiempo y forma diferentes conflictos y acertijos para poder acceder al supermundo.

Pero eso es otro post por escribir.

Un saludo

Si quieres saber más de nuestros shows o formaciones de breakout contacta con nuestra oficina y te informamos de todo lo que necesites.

www.lamirandateatro.es

+34 633 37 97 27

info@lamirandateatro.es

¿Cómo serán las EBAU de la LOMLOE?

MDXMmMv5rwqtRgxpSCXpfG 1200 80 escape room educativo

Imaginando las Ebau de la lomloe

El otro día visité el Centro de Formación, Innovación y Recursos para el Profesorado, un CEFIRE para las personas del mundo educativo.

Y al salir casi me atropellan.

En La Miranda Teatro no solemos ir a los centros educativos a «molestar» con nuestras propuestas.

Creemos que llamadas y mails son más ecológicos, rápidos y roban menos tiempo…aunque el 75% de los mails enviados son eliminados sin leer…. luego hay profesorado que dice que por qué no hemos enviado la info a su centro y explicamos que sí, que se envía a todos los centros…pero esta es otra historia.

La cuestión es que este centro CEFIRE/FPA está a solo 5 minutos de la oficina de Malilla y me apetecía salir del escritorio.

Hablé con Mar, la directora, una profesional muy maja que me atendió estupendamente al igual que Victoria, una fantasía de conserje, con la que tuve una conversación muy interesante de lo bien que le hacía el canto, ella era soprano, pero que ahora estaba un poco bajita y no podía ir. Yo la animé a que buscara un coro o algo similar para retomarlo, pues está científicamente demostrado la relación entre las artes y el bienestar personal, la oxitocina, el córtex prefrontal, .., etc. pero ese será otro post.

descarga escape room educativo

Antes del casi atropello...

Les presenté nuestros proyectos de Teatro de Escape y nuestras formaciones de «Breakout edu, una llave para la educación» para aprender a crear Breakouts educativos y el taller «Entrenamiento de habilidades transversales «.

Aprovechando también me acerqué a la FPA para ofrecerles el «Taller de Teatro» pero me dijeron que lo del teatro, que me peinara, que «el teatro aquí no».

Al salir del centro salí un poco sensible, ese comentario de lo de «el teatro aquí no», me tocó la patata y al pasar el paso de cebra…un SEAT Rojo todo «lijado» casi me atropella y tuve que pegar un salto hacia atrás. y caí al suelo.

Después de levantarme y gritarle todas las maravillas habidas y por haber , pensé cómo narices esa persona había aprobado el examen…

…De repente me vino una cosa a mi cabeza que no tenía nada que ver…o sí.

Un montón de personas celebrando la llegada de la Mars Voyager a Marte y unas cajas de breakout educativo o de teatro de escape.

El casi atropelló me abrió un Eureka que en 4 años de Teatro de escape no me había pasado por la cabeza…

A ) En la LOMLOE, las «Situaciones de Aprendizaje» son formatos clave para el desarrollo de la formación,

B) El Teatro de Escape es una Situación de Aprendizaje masiva.

C) Las EBAU Son masivas.

D) Las EBAU podrían llegar a ser Teatro de Escape Masivos.

Las EBAU serán, por ejemplo, como un montón de científicas de la NASA intentando hacer aterrizar una nave en Marte. Y con la necesidad de obtener un código que está dentro de…un BREAKOUT EDUCATIVO.

Y fue en ese momento cuando me di cuenta, que nuestro «Teatro de Escape» se ha adelantado al posible futuro de las EBAU de la LOMLOE.

Un Teatro de Escape Masivo, con 120 o más personas resolviendo diferentes breakouts educativos, con temáticas transversales, con pruebas en diferentes idiomas, con trabajo de las TIC y aplicando las competencias clave…

MDXMmMv5rwqtRgxpSCXpfG 1200 80 escape room educativo

Y lo mejor, o peor, es que el profesorado todavía no se ha dado ni cuenta de que nuestras actividades complementarias pueden llegar a ser sus futuras formas de hacer exámenes y desde nuestra compañía podemos ayudar a que aprendan a desarrollar estos formatos e incluso llevarnos como entrenamiento.

Desde el teatro se hace y desde el teatro de escape se abren candados a la par que se trabajan situaciones de aprendizaje.

Pero bueno, es por eso que he decidido escribir este post, porque el teatro de escape no solo es maravilla como actividad complementaria, como prueba para mejorar la orientación educativa en el alumnado..si no que además es un posible formato para las futuras EBAU

Y bueno, si tu eres de ese profesorado que ya ha abierto los ojos y quieres aprender a hacer breakouts edus o llevar nuestros escape rooms masivos/ teatros de escape te dejamos un enlace para que ojees nuestros títulos

https://lamirandateatro.es/teatro-de-escape

#lomloe #situacionesdeaprendizaje #teatrodeescape #breakoutedu #escaperoomeducativo #lamirandateatro #quemaravilla #valencia #educación #teatroyeducacion

Atenea, una experiencia Erasmus + con Teatro Autobiográfico

ambit escape room educativo

Como ya sabéis en La Miranda Teatro creemos en el poder de cambio que el teatro puede aportar al ser humano y por lo tanto a la sociedad.

Y no solo a nivel artístico, donde el espectáculo teatral puede hacer reflexionar, mostrar, empatizar, …, etc. siendo el espectador elemento pasivo.

En los últimos años se están poniendo de manifiesto el poder educativo, social, empresarial y terapéutico que la práctica del juego teatral es capaz de generar.

Desde nuestra experiencia ya lo sabíamos, pero en los últimos años y tras la aplicación y seguimiento en el mundo del Teatro Aplicado es un hecho constatado, con referentes medidos, con resultados replicables y con la creación de metodologías que funcionan en diversos campos y sectores.

Glotodrama, Dramaterapia, Situaciones de aprendizaje en dramatización educativa, …, etc.

En esta ocasión os queremos mostrar un proyecto muy interesante de uno de los maestros con los que hemos tenido la suerte de cruzarnos: Domingo Ferrandis

Domingo Ferrandis es un especialista que lleva el teatro aplicado y la dramaterapia por montera. Creador insaciable de manuales y literatura ensayística y técnica en lo que teatro aplicado se refiere, básicamente es un referente a estatal e internacional.

En los últimos años Domingo ha desarrollado junto a la asociación Ámbit, el proyecto ATENEA, un proyecto Erasmus + de dramaterapia.

ATENEA es un proyecto de ámbito europeo donde el teatro aplicado es trabajado con usuarios de diferentes asociaciones (diversidad mental, física, Alzehimer, …, etc.) y desde diferentes espacios alrededor de la unión como herramienta terapéutica.

En el proyecto de «Teatro Autobiográfico«, el especialista en teatro aplicado, Domingo Ferrandis, ha compartido espacio con los diferentes profesionales de educación, de lo social, de lo sanitario, psicólogos, asistentes sociales…etc. mostrándoles estrategias de lo teatral como elemento terapéutico y poniéndolas en práctica bajo la supervisión de los propios profesionales de los diferentes sectores implicados.

Estas estrategias han servido de una gran mejora para las situaciones de las personas usuarias, con la sorpresa de los especialista que han descubierto el poder del Teatro Aplicado.

La metodología del «Teatro Autobiográfico» se basa en la creación desde las memorias propias de los usuarios y un proceso de deconstrucción y autoficción

El resultado: Estas estrategias de lo teatral han revertido en mejoras inesperadas y más efectivas que otros sistemas más vinculados a lo farmacológico.

El teatro es expresión y como ahora sabemos, la no expresión emocional afecta al cuerpo, afecta a la mente y afecta al alma…

Aquí os dejamos un enlace a un maravilloso vídeo que resumen casi tres años de periplo europeo de este proyecto.

Aquí os dejamos el contacto de la asociación

escape room educativo

 
Tel: 963 119 923
www.associacioambit.org 

También podéis contactar con Domingo Ferrandis y conocer más de él a través de su web

domingoferrandis.wordpress.com

SITUACIONES DE APRENDIZAJE

¿No sabes qué son las situaciones de aprendizaje?

Irina, una fabulosa profesora de idiomas, máster en teatro aplicado y ante todo amiga, me escribió anoche para enviarme una infografía.

Y es que este inicio de curso le está siendo movidito.

La LOMLOE la lleva de cabeza, a ella y a gran parte del profesorado.

No es para menos:

Una ley ,de no se cuantas miles de páginas, con sus recovecos y nuevos conceptos.

Hay una clara intención en modificar el formato educativo que hasta ahora conocemos, en linea con algunas recomendaciones de la U.E.

En los anteriores modelos primaban los contenidos, en el actual se intentan potenciar las competencias y la transversalidad del aprendizaje.

sITUACIONES DE APRENDIZAJE

Los contenidos son importantes, evidentemente, pero en estos momentos de la sociedad esos contenidos aparecen con un simple click en los smartphones.

Así que, finalmente, las recomendaciones de allá por el 2006 desde la Unión Europea se introducen inexorablemente en el currículo educativo.

Y es urgente que así sea.

La sociedad de la información y el pensamiento crítico.

Ese simple click genera una enorme cantidad de retos en nuestra sociedad actual:

Unos restos están relacionados con la creación de ciudadanos con capacidad de búsqueda, análisis y criterio a la hora de seleccionar la información.

Otros, relacionados con la aplicación del conocimiento.

También los que buscan ciudadanos cívicos y empáticos frente a la individualización e insolidaridad.

Y muchos más de los que no hablaremos en este post.

La cuestión es que ella, mi amiga Irina, me ha mandado esta infografía resumen en relación a las SITUACIONES DE APRENDIZAJE, en qué consiste, lo que se pide desde la ley y qué sistemas hay para aplicarla…

Y , «uy chorprecha«, en este justo momento muchos de nuestro gremio teatral gritarían: «ES BÁSICAMENTE LO QUE HACE EL TEATRO DESDE EL INICIO DE LOS TIEMPOS...» y lo gritarían con toda la razón, porque no hay herramienta tan útil y tan vilipendiada como el teatro… pero no entraremos en ese tema que da para varios «ensayos».

aprendizajes lomloe escape room educativo

Y es que el término «situaciones de aprendizaje» es , básicamente, el aprendizaje desde el hacer, desde la simulación activa, desde el entrenamiento…desde una situación ficcionada como estructura del aprendizaje.

Lo que hace el teatro desde siempre.

Y ella, Irina, que es maravillosa, en medio de la lectura de leyes, y búsqueda de la información, ha parado para enviarme esta imagen, a la vez que me enviaba un audio reafirmando que esto es básicamente lo que hacemos con el Teatro Aplicado, la dramatización y , evidentemente, en nuestra compañía La Miranda…

Ni que decir que ella nos conoce y ya ha jugado a nuestros teatro de escape.

Pero bueno, al grano, que me enrrollo como una persiana…

He aquí la infografía:

Y esta infografía resume a la perfección el concepto y las metodologías que muestran son una gran SÍ a lo que hacemos, a seguir en la línea de nuestra compañía, porque estamos en el buen camino…el camino del Teatro como elemento esencial en la educación:

Teatro de Escape, donde mezclamos el Breakout Educativo y las Escape Room con la animación teatral para crear una experiencia inmersiva.

Teatro Aplicado en educación: Desde el taller de dramatización hasta llegar a los entrenamientos específicos de las habilidades clave y transversales usando las dinámicas teatrales.

Teatro de representación: Desde los típicos títulos donde el alumnado va al teatro a ver una obra de teatro a los títulos que el propio alumnado puede vivir , y digo vivir en el sentido específico , porque muchos de los juego teatrales y animaciones lectoras que desarrollamos están vinculados a la improvisación de textos conocidos.

Y dicho todo esto, solo me queda agradecer a Irina esta infografía que sé seguro que a mas de una persona le va a ayudar durante este inicio de curso.

Lo sé porque lo he colgado en el instagram de nuestra compañía @lamirandateatro y varios docentes que han confiado en nosotras me han pedido para verlo más claramente.. y evidentemente he decidido escribir este post…que ya se acaba.

Así que , acabado el texto, seguimos contactando con los centros educativos para llevar nuestras giras de Teatro de Escape con candados y acertijos, de nuestras Animaciones Lectoras de teatro e improvisación, nuestras formaciones de teatro aplicado al empleo, contra la soledad no deseada, para la mejora de las habilidades transversales, para el profesorado,…, etc.

Pd1: Si queréis conocer mejor lo que hacemos podéis contactar en info@lamirandateatro.es o por whatsapp ( 633379727)