Somos una compañía de Teatro Aplicado: Teatro en educación: teatro tradicional y nuevos formatos, animaciones lectoras.
Teatro en Sanidad: servicios de Paciente Simulado para ECOEs, Entrenamientos para alumnado Enseñanzas Sanitarias. Formación de Pacientes Simulados.
Talleres, formaciones y eventos.
¿Qué quieres saber?
Pregunta, aquí estamos.
¿Cómo puedes aprovechar las estrategias del juego para potenciar a tu alumnado?
A través de herramientas de «Gamificación».
El juego motiva al niño, al joven y al adolescente, pero también al adulto.
Estudios científicos demuestran que el juego es capaz de encender todas y cada una de las neuronas de nuestros cerebros.
Es por ello que aplicar el juego en un ambiente , a priori , no lúdico potenciará la memoria se esa experiencia no lúdica.
Recuerdas aquella típica clase magistral donde un profesor impartía la lección a sus alumnos en un formato industrial. El sopor en la clase. Los bostezos contenidos. El esfuerzo por no distraerse con el gotelé de la clase o la mosca que deambula.
Ese formato de enseñanza está en proceso de extinción.
¿Por qué?
Porque es poco efectivo y porque metodologías como la gamificación con sus múltiples variantes han llegado, como decía anteriormente, para quedarse.
¿Qué es la gamificación?
La gamificación es transformar en juego algo que, a priori, no lo era. De este modo se aplica los beneficios del juego y en especial de la memoria emocional. Usando las dinámicas y técnicas del juego creamos motivación para solucionar problemas, potenciar el aprendizaje y , en definitiva, mejorar los resultados de los alumnos.
¿Y si tu alumnado tuviera superpoderes al ser capaz de conocer las tablas de multiplicar?
¿Y si en vez de un diez en un exámen le pusieras una insignia dorada como el superhéroe de turno?
Mi sobrino pequeño, Rafa, es fan de Spiderman, disfraces de Spiderman, zapatillas de Spiderman, camisetas de Spiderman… y me pregunto, ¿si en vez de un diez en el examen consiguiera una insigna de ayudante de Spiderman…?
Os dejamos un vídeo de Inma Marín una gran experta en pedagogía lúdica.
Por cierto, os recomendamos encarecidamente visionar muchos de los vídeos de la colección «Aprendiendo juntos»
(Nota: Este post fue escrito allá por julio de 2019, sin embargo el hackeo de la web implicó su desaparición, pero un hallazgo fortuito nos ha permitido recuperar algunos de las decenas de entradas perdidas, espero que las disfrutéis).
Durante mis estudios en química cursé tres veces la asignatura de cálculo. Es cierto que el cálculo nunca fue mi fuerte, pero no era mal estudiante. Me ponía a trabajar y al final lo sacaba. Pero en aquella ocasión se sumaba un factor muy importante: La emoción.
Aquellas clases me parecían aburridísimas.
Un docente aburrido, hablando de cosas totalmente abstractas sin funcionalidad alguna.
Al menos es lo que pensaba en ese momento.
La desmotivación se palpaba en el ambiente y mi autoestima y la de algunos de algunos de mis compañeros derivaban integralmente.
Pero en el tercer año el temario era el mismo pero el docente no. Aquel catedrático en cálculo migró a otra carrera y en su lugar pusieron a Eva, una joven doctora en cálculo que cambió el paradigma. Aquellos problemas abstractos pasaron a ser concretos. Y no solo concretos, pasaron a ser emocionantes.
“ Vosotros sois químicos y como químicos tendréis que hacer muestreos. Imaginaos con vuestro equipo de trabajo en mitad del océano Atlántico. en ese punto sin retorno donde el helicóptero ya no llega. Habéis empezado una inmersión de muestreo y vuestro compañero favorito está en el interior del rastreador submarino para coger unas muestras de sedimentos.
Pero de repente algo no ha ido bien, el rastreador ha tenido un accidente y ha descendido mas de lo esperado atascándose entre un valle subacuático en medio de la oscuridad y la comunicación se ha cortado.
¿Sabéis si la presión ha destruido el submarino?
¿Sabéis cuánto tiempo puede aguantar ese submarino antes de ser destruido por el peso del océano?
¿Tenemos tiempo o esperaremos a que llegue un equipo de salvamento para sacar , ya sin vida, a vuestro compañero?
¿Queréis saber para que puede servir el cálculo? pues para esto puede servir el cálculo “.
El silencio se hizo en la clase, pero a diferencia de los silencios en los años anteriores, este era un silencio contenido, emocionante.
“ Quiero que me halléis la presión que está soportando el submarino y sabremos si ha sido destruido por el peso del agua.
Quiero saber si tenemos tiempo para poder bajar y sacarlo de ahí.
Quiero saber que margen de error podemos aceptar, si durante el salvamento algo falla y cae X metros mas.
Tenéis diez minutos, mas allá de ese tiempo ya dará lo mismo, esperareis a salvamento marítimo para sacar su cuerpo”.
La sensación como estudiante respecto a esa asignatura dió un giro de 180 grados.
Ya no era un ejercicio de clase, abstracto y sin razón aparente en la vida.
Era un reto.
Es más, era un reto a vida o muerte.
Decenas de estudiantes trabajando para hallar la solución.
Decenas de manos sudadas intentando resolver un problema y ese sudor no era por una nota o el aplauso de un profesor. Era por nuestro mejor amigo de carrera, el que estaba sentado a nuestro lado intentando resolver el mismo problema pensando en mí. Y si no lo resolvíamos, el moría.
El éxito de resolverlo o el fracaso de no hacerlo generaba una sensación en el ambiente indescriptible.
“Ya no queda tiempo, ¿Qué vamos a hacer?”.
Mi compañero me miró con los ojos llorosos y me dijo con voz entrecortada : No he podido salvarte.
Otros compañeros de clase se abrazaban como si de verdad hubieran bajado hasta las profundidades del océano para empujar a su amigo de nuevo a la vida.
Una experiencia religiosa. Una experiencia religiosa a través del cálculo.
Increíble.
Pero la experiencia fue a través de la emoción.
Ella creó un juego , una historia donde nosotros éramos los protagonistas. Ya no éramos estudiantes recibiendo pasivamente una lección.
Ella nos vinculo emocionalmente con un problema “real” y la herramienta para solucionarlo era el cálculo.
Una asignatura abstracta para resolver un problema concreto y teatralizado.
¿Y cómo afectó esa forma de dar las clases?
Clases llenas.
Clases abarrotadas.
Clases con estudiantes que odiaban el cálculo transformados en motivados amantes de las integrales.
Y todo gracias a la emoción.
Porque así es como afecta la emoción en la educación, dando como resultado la motivación.
(Nota: Este post fue escrito allá por julio de 2019, sin embargo el hackeo de la web implicó su desaparición, pero un hallazgo fortuito nos ha permitido recuperar algunos de las decenas de entradas perdidas, espero que las disfrutéis).
Arriba podéis ver el diagrama que englobaría todos aquellos «tipos de teatro» dentro del concepto de Teatro Aplicado.
El termino de Teatro Aplicado empezó a usarse en el mundo anglosajón en las dos últimas decadas del siglo XX. Hacía referencia al uso del teatro en ámbitos diferentes y con usos no relacionados con el teatro convencional.
El nombre- paraguas que cubre a todas las vertientes de disciplinas que puede englobar el T.A. tiene en cuenta que el nexo común entre las diferentes vertientes del teatro aplicado es «su deseo de influir en la actividad humana para plantear asuntos y problemas que los miembros de comunidad tienen necesidad de resolver» (Phylip Taylor (2002))
En España hace una década, investigadores de teatro en la educación, como Tomás Motos o Antoni Navarro empezaron a desarrollar el Máster de Teatro Aplicado, el primero en su especie nacido en el estado español. En este máster condensaron la experiencia propia y la ajena para recoger y aplicar la información experiencial del teatro como herramienta para el desarrollo de los miembros de diferentes comunidades.
T. Motos- D. Ferrandis categorizan «diferentes tipos de teatro» dentro de lo que es el Teatro Aplicado.
Aquí os dejamos una entrada del Postgrado de Teatro en la Educación/Master de teatro Aplicado que todos los años organiza la Universidad de Valencia.
En esta entrada podréis encontrar algunos materiales que han sido recopilados por los directores y algunos docentes para su aplicación en tiempos de pandemia.
Os doy la bienvenida a un pequeño proyectito que empezamos con las clases… y consiste en estas entradas donde hablaré de lo que voy aprendiendo en el postgrado de teatro en la Educación.
Vuelvo a ser un estudiante, al menos un estudiante oficial, y es que finalmente hemos empezado el Postgrado de Teatro en la Educación que se hace en la Universidad de Valencia.
Sus directores son Vicente Alfonso, Antoni Navarro y el consagrado Tomás Motos… si te dedicas a la educación y todavía no conoces estos nombres, ya estás tardando en googlear y aprender que hay formas mucho mas interesantes, para el alumnado y también para ti, de aprender.
Pero vayamos al meollo de la cuestión y es que he empezado este máster, que si queréis ver un poco de que va….
Este postgrado está enfocado a profesionales de la educación, profesionales del teatro o simplemente profesionales que trabajen con grupos de personas o comunidades, (profesor@s de coles e institutos, interpretes, pedagogxs, orientadorxs, couches, sociólogxs, psicólogxs…etc…).
El postgrado de Teatro en a Educación se amplia con un segundo curso de «Teatro Aplicado», un curso para conocer herramientas teatrales aplicadas a otros sectores mas allá de la escena y de la educación: empresa y organizaciones, tercera edad, drama-terapia, mediación social, grupos vulnerables, museos, prisiones y un largo etc.
Si queréis ver un resumen de los que os hablo, en este enlace podéis conseguir este texto que viene a ser el esqueleto en el que se basa el Máster, pues de él nació este texto el Teatro Aplicado (a otros escenarios).
Postgrado Teatro en la educación
Dicho lo del Máster….
Este año empezamos con el postgrado de teatro en la educación donde descubriremos herramientas teatrales como herramientas pedagógicas divertidas y emocionantes tanto para el alumnado como para el profesorado.
Ahora os propongo un ejemplo de juego teatral aplicado al aprendizaje que cualquier profesor , adaptándolo, lo podría aplicar en sus clases…
En la tercera clase fue la presentación de Xema Palanca, que se encarga de darnos el módulo de Improvisación Pedagógica y teatral.
En esa clase afianzó mi certeza que va a ser un curso de aprendizaje que nos va a ampliará la forma de ver mi profesión teatral y como puede ayudar a muchos profesores a llegar a sus estudiantes.
Este detalle apareció con un juego sencillo y habitual en cualquier taller de teatroo, dicho juego son «las esculturas».
«Las esculturas»
Es uno de esos juegos típicos durante las primeras clases del aula de teatro. Una persona sale a escena y crea una imagen con su propio cuerpo y el resto de participantes van modificando la escena inicial aportando su cuerpo y su imaginario de ese modo se crea una imagen colectiva y por lo tanto una historia.
De repente este juego tan sencillo pero teniendo en cuenta la premisa concreta se convierte en ese arma didáctica que es el teatro aplicado a la educación:
«Ahora no vamos a crear historias, ahora vamos a crear la imagen de «Las Meninas»
Los diferentes grupos (A, B, C, D) y sus participantes (1, 2, 3 ,4) crearán la imagen de «Las Meninas». descubriendo uno de los cuadros mas famosos de Velázquez.
¿Y si al alumnado para entrenar sus conocimientos en historia del arte jugaran a crear las imágenes de Velázquez, Miró, Goya…? Posiblmenete mejorarían el conocimiento del detalle.
¿Este juego se podría extrapolar a otras asignaturas?
Evidentemente.
Creando la imagen de la lucha de los glóbulos blancos contra los virus junto a las plaquetas para biología o la imgen para plasmar la batalla de Waterloo en la asignatura de Historia.
¿Aprenderían esos conocimientos más rápida y/o más fácilmente?
¿Cuántos juegos teatrales pueden ser reformulados para aplicaciones en educación?
Infinitos.
¿Y si al alumnado de Químicas tuviera que usar el juego de «Los Paquetes», donde las personas se agrupan según los números que el profesorado marca…2, 4, 6, y si de repente los números fueran números atómico del Be, C, O…grupos de Helio, de Carbono, de Oxígeno?
¿Ayudaría el trabajo físico y grupal para memorizar dichos valores?
Y si quisiéramos hablar de un acontecimiento histórico, ¿Podrían contarnos la historia como quien cuenta un cuento o una película?
Ya sean juegos teatrales aplicados en clase o nuevos formatos teatrales para llevarlos a centros educativos donde se pueda mezclar el juego teatral, la animación, el breakout educativo, las gamificación, el storytelling…o actividades como nuestro Teatro de Escape , se convierten en un medio para potenciar el aprendizaje del alumnado desde la emoción del juego teatral.
Y creo que durante los próximos meses os iremos aportando claves aprendidas con los diferentes profesionales del teatro y de la pedagogía teatral y/o teatralidad pedagógica que nos van a iluminar.
Aquí os dejo el «temario» del primer curso por si alguien se anima para el curso próximo…
MATERIAS DEL “DIPLOMA TEATRO EN LA EDUCACIÓN”
TEATRO PLAYBACK Y TEATRO DEL OPRIMIDO
FUNDAMENTOS PSICOPEDAGÓGICOS DEL TALLER DE TEATRO
LA TÉCNICA DE LA REPRESENTACIÓN TEATRAL Y CREATIVIDAD DEL ACTOR
DRAMATURGIA, PUESTA EN ESCENA Y ESCRITURA DE TEXTOS TEATRALES
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA CREATIVIDAD
FORMACIÓN DEL ESPECTADOR Y ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN TEATRAL
TEATRO DE REMINISCENCIA Y TEATRO CON SUJETOS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO