ENTRENAR LIDERAZGO CON 6 JUEGOS TEATRALES II

Grupo de personas participando en dinámicas teatrales para entrenar el liderazgo y mejorar habilidades de comunicación.

Hola, Lamirandateatro

9c28871a6311393ccf45cdb47c1e67d339d3d7a8d590d5e033e5d89f5ac941a1?s=26&d=mm&r=g escape room educativo

Hace unos días os presentamos una serie de actividades de juego teatral aplicado para el entrenamiento de liderazgo y ante la buena respuesta de aquel post, os invitamos a probar otras 6 nuevas actividades para mejorar las capacidades de liderazgo, ya sea de vuestro alumnado, vuestros equipos o de ti.

Y es que el teatro puede darte herramientas para ser una persona líder, pero para ello tienes que entrenar diversos aspecto ya que una persona líder debería:

  • Tener una buena autoconfianza.
  • Tener una comunicación eficaz.
  • Tener una buena asertividad y capacidad para defender tus intereses.
  • Tener una buena escucha activa y empatía.
  • Ser capaces para gestionar a las personas y hacer que se pongan en acción.
  • Ser capaz de emocionar con tus discursos e historias.
  • Tener capacidad de reacción/improvisación ante los cambios.

Aquí os dejamos algunos juegos que desde La Miranda Teatro disfrutéis tanto como nosotras lo hacemos cuando impartimos nuestros workshops de «Teatro Aplicado para la mejora de las competencias claves».

6 actividades de juego teatral para mejorar la competencia «Liderazgo»

Recordad que esta serie de actividades son abiertas y podemos accionar posibilidades adaptadas a vuestras necesidades, solo hace falta que hagáis resolución n posibilidades + 1.

1. Soy la bomba

La persona líder tiene que saber sus puntos fuertes ( cable azul) y sus puntos débiles (cable rojo), y vamos a investigarlos en grupo. Organizamos un círculo en el espacio. Realizamos una primera rueda donde todos los miembros se presentarán en el centro del espacio, explicarán quienes son y dirán uno de sus cables azules y uno de sus cables rojos.

Juego teatral para mejorar el liderazgo de las personas y la capacidad de seguir a los lideres de un modo crítico y asertivo.

2. El banco de peces o la punta de flecha

El alumnado camina por el espacio en una estructura de punta de flecha (1-2-3-4…etc.) La persona que está en la posición 1 propone movimientos, sonidos, acciones, recorridos y el resto imita. Al principio de esta dinámica es interesante que sean imitables, estamos liderando al grupo así que tenemos que ponerlo fácil. Cuando 1 lo crea conveniente o se le marque girará y el liderazgo se irá a otra persona del grupo.

3. Lazarill@

Un persona líder es como un lazarillo que guía a una persona ciega. Es por ello que tiene que aprender a dar las indicaciones adecuadas en cada momento de manera que , además , de la tranquilidad a la persona que sigue esas indicaciones. Empezaremos formando parejas (A y B). En la primera vuelta A es el lazarillo y B es el ciego, por lo que tiene que cerrar los ojos. A ira guiando hasta llegar a la otra parte del aula sin que choque con nada ni nadie. Posteriormente B será guía y A invidente. Poco a poco podemos ir aumentando la dificultad.

4. El aplauso

El discurso efectivo se entrena y todo entrene necesita un premio. Con este juego empezaremos a ensayar el discurso, pero especialemnte la parte final: el premio del aplauso.

En este momento si el discurso está mejor o peor ejecutado no importa pues con este ejercicio no buscamos la ejecución, buscamos la seguridad en la persona y por ello aplaudiremos para hackear a la mente y darle satisfacción y seguridad. Es una de las actividades que tienen instauradas los grupos de oratoria «Toastmaster»

5. El discurso

Buscaremos diferentes discursos a lo largo de la historia. Pueden ser discursos políticos, cinematográficos, folclóricos de personas líderes del mundo. Podemos investigar su capacidad de oratoria y su lenguaje corporal. Posteriormente , con el texto en mano o memorizado, lo pondremos delante de nuestra pareja o del resto de la clase.

6. La rueda de prensa

En este juego teatral vamos a jugar la capacidad de inventiva y de reacción antes estímulos inesperados para una persona líder. Una persona líder en cualquier sector, nos puede explicar quién es, a que se dedica, etc ( Por ejemplo : una persona ganadora del Goya, una persona líder política, la mejor vendedora de suelas de zapatos…) el resto de la clase se convertirán en periodistas con incisivas preguntas para el noticiario de la noche.

Espero que estos juegos te ayuden a trabajar el liderazgo y la escucha entre tu alumnado, empleados y empleadas o en ti mismo.

Recuerda que el teatro, más allá de lo escénico, es una herramienta para el entrenamiento de las competencias clave y el desarrollo personal. Ya sea jugando teatro con estos ejercicios o apuntándote a un taller teatral podrás entrenarte y mejorarte como persona.

Descubre como el Teatro Escape Room puede fomentar el liderazgo y otro tipo de competencias clave. Click para saber más.

CONCENTRACIÓN Y 6 JUEGOS TEATRALES PARA ENTRENARLA

Persona en silencio trabajando su concentración a través de un ejercicio teatral individual.

🎭 Manual de Teatro Aplicado | 110 Ejercicios para Soft Skills 🚀

Descripción: Mejora tu comunicación, liderazgo y creatividad con 110 ejercicios teatrales diseñados para entrenar tus soft skills en el empleo. 📘 Descárgalo en PDF por solo 10€ y potencia tu desarrollo profesional.

 ¡Haz clic aquí y consigue el tuyo!

¿Qué es la concentración?

La concentración es una competencia clave que mide la capacidad de mantener la atención enfocada en una tarea específica durante un período prolongado de tiempo.

Actualmente ,con la cantidad de distractores existentes, es una competencia clave de difícil acceso pese a su importancia para realizar tareas que requieren una atención constante, como la resolución de problemas, la toma de decisiones y la creatividad.

Y desde La Miranda Teatro queremos darte algunas dinámicas y juegos que pueden ayudar a entrenarla.

6 juegos teatrales para trabajar la concentración

Existen muchos juegos teatrales que se pueden utilizar para trabajar la concentración. Aquí hay doce juegos teatrales que se pueden utilizar para mejorar esta habilidad:

El museo de cera.

El Museo de Cera es un juego teatral por turnos que potencia la concentración visual, la memoria a corto plazo y la observación precisa de detalles. En esta dinámica, un grupo actúa como figuras inmóviles de un museo mientras el otro las observa en silencio, como si recorriera una exposición real. Al finalizar la visita, cada persona debe explicar o describir alguna de las figuras con el mayor nivel de detalle posible.

El juego puede utilizarse tanto en contextos teatrales (trabajo corporal y escénico) como educativos (entrenamiento de la atención y el lenguaje descriptivo).

 Material necesario:

Espacio amplio donde las «figuras» puedan colocarse en posiciones diversas.

Cronómetro o reloj para controlar los turnos.

Cómo se juega:

  1. Se divide el grupo en dos mitades:

    • Un grupo será la exposición de figuras de cera.

    • El otro grupo serán los visitantes del museo.

  2. Las figuras deben adoptar una posición inmóvil y expresiva, como si representaran a personajes históricos, animales, oficios o escenas simbólicas.

  3. Durante unos 5 minutos, los visitantes recorren el museo en completo silencio, observando los detalles de cada figura: postura, expresión, orientación, estilo…

  4. Finalizada la visita, los visitantes deben, uno por uno, describir con precisión alguna de las figuras que han visto, sin repetir las ya descritas.

  5. Se cambian los roles y se repite la dinámica con el segundo grupo.

Variaciones del juego:

  • Añadir una categoría temática para las figuras (por ejemplo: personajes del cine, profesiones, emociones, animales mitológicos).

  • Realizar una versión avanzada donde las figuras puedan moverse levemente si no se les mira directamente (modo “figuras encantadas”).

  • Incorporar música suave de fondo para aumentar la atmósfera de museo.

Competencias que se entrenan:

Atención y concentración sostenida.

Observación visual detallada.

Memoria a corto y medio plazo.

Descripción oral y precisión comunicativa.

Expresión corporal estática y control muscular (en el rol de figura).

Gestión del silencio y la escucha.

Contextos de uso recomendados:

  • Talleres de teatro o expresión corporal.

  • Dinámicas en clase de lengua, plástica o historia.

  • Actividades de animación o campamentos educativos.

  • Sesiones de entrenamiento en soft skills como la atención, el lenguaje y la percepción visual.

  • Programas de estimulación cognitiva o mindfulness.

Consejo escénico o formativo:
Al finalizar ambos turnos, puede hacerse una reflexión grupal:

¿Qué detalles se olvidaron más fácilmente?

¿Qué fue más difícil: mantener la inmovilidad o recordar con precisión?

¿Qué aprendemos sobre cómo percibimos y comunicamos lo que vemos?

Espejito, espejito mágico.

Espejito, Espejito Mágico es un juego en parejas que entrena la concentración, la escucha no verbal y la presencia compartida. Dos personas se colocan frente a frente y comienzan a moverse al mismo tiempo, imitando al otro como si fueran su reflejo en un espejo. Lo interesante es que no hay un líder fijo: el rol de guía puede pasar de uno a otro de forma fluida, sin aviso, creando un diálogo corporal continuo y sutil.

Este ejercicio es excelente para desarrollar empatía escénica, pero también puede aplicarse fuera del contexto teatral como dinámica de conexión, atención plena o entrenamiento corporal.

Material necesario:

  • Solo un espacio amplio para que las parejas se enfrenten con libertad de movimiento.

Cómo se juega:

  1. Forma parejas y colócalas cara a cara, a una distancia cómoda.

  2. Invita a ambos participantes a empezar a moverse lentamente, como si uno fuera el reflejo del otro.

  3. La clave es que ninguno diga quién lidera o quién imita: el movimiento debe surgir de una escucha atenta del cuerpo del otro.

  4. A lo largo del ejercicio, los roles de guía y seguidor pueden intercambiarse espontáneamente, sin interrupciones.

  5. El objetivo no es “hacerlo bien”, sino permanecer conectados sin romper la sincronía.

Variaciones del ejercicio:

  • Realizarlo con música suave o en completo silencio.

  • Explorar diferentes velocidades, niveles (de pie, en cuclillas, sentados) o partes del cuerpo (solo manos, solo rostro).

  • Incorporar una historia emocional silenciosa a través del movimiento (por ejemplo, alegría, duda, miedo, juego).

Competencias que se entrenan:

  • Concentración sostenida y compartida.

  • Escucha no verbal y sincronización corporal.

  • Empatía y coordinación sin jerarquía.

  • Presencia escénica y fluidez expresiva.

  • Atención al detalle y gestión de la ambigüedad.

Contextos de uso recomendados:

  • Entrenamientos actorales o de danza contemporánea.

  • Actividades escolares para fomentar la atención plena.

  • Dinámicas de confianza en equipos educativos o laborales.

  • Talleres de comunicación no verbal o desarrollo personal.

  • Espacios terapéuticos con foco en vínculo corporal o expresividad.

Consejo escénico o pedagógico:
Una vez finalizado, es interesante invitar a reflexionar en grupo:

  • ¿Cómo se siente compartir el liderazgo sin hablar?

  • ¿Qué ha costado más: guiar o dejarse guiar sin saberlo?

  • ¿Cómo afecta esto a la confianza y al control?

El 20 que no llega.

El 20 que No Llega es un juego colectivo de escucha y atención plena que pone a prueba la concentración grupal, el respeto al turno y la intuición colectiva. El grupo tiene un objetivo simple pero retador: contar del 1 al 20 sin establecer turnos, sin mirar y sin hablar más allá de los números. Si dos personas dicen un número al mismo tiempo, se vuelve a empezar desde el principio. Suena fácil, pero llegar al 20 se convierte en un auténtico reto de sincronía silenciosa.

Ideal para entrenar la presencia grupal, el control del impulso y la toma de decisiones sin liderazgo explícito, este juego es tan potente en una sala de teatro como en un aula o un taller de habilidades blandas.

Material necesario:

  • Ninguno. Solo un espacio donde el grupo pueda colocarse en círculo o disperso y estar en silencio.

Cómo se juega:

  1. El grupo se sitúa en círculo o en el espacio, en silencio y sin un orden preestablecido.

  2. El objetivo es que el grupo cuente en voz alta del 1 al 20, una persona cada vez.

  3. No está permitido establecer turnos, miradas significativas ni gestos para pactar.

  4. Si dos personas dicen un número al mismo tiempo, se reinicia desde el 1.

  5. El ejercicio termina cuando se consigue llegar al número 20 sin interrupciones.

Variaciones del ejercicio:

  • Cambiar el número final (por ejemplo: llegar al 10, al 30, etc.).

  • Hacerlo con los ojos cerrados para añadir dificultad.

  • Añadir una segunda ronda donde se repite el proceso, pero en vez de números se dicen palabras de una historia (crear una mini narración colectiva).

  • Jugar en otros idiomas para practicar vocabulario y ritmo en clase de lenguas.

Competencias que se entrenan:

  • Concentración grupal y atención compartida.

  • Gestión del impulso y espera activa.

  • Escucha profunda y sincronización.

  • Cohesión grupal y pensamiento colectivo.

  • Toma de decisiones intuitiva.

Contextos de uso recomendados:

  • Teatro, danza y artes escénicas (como calentamiento o práctica de escucha de elenco).

  • Aulas escolares o universitarias para fomentar el trabajo en equipo.

  • Talleres de liderazgo horizontal y toma de decisiones colectivas.

  • Actividades de integración y confianza para nuevos grupos.

  • Dinámicas de coaching, mindfulness o soft skills.

Consejo escénico o pedagógico:
Este juego genera frustración al principio, pero justo ahí está su valor. Aprovecha el momento para reflexionar:

  • ¿Qué pasa cuando queremos controlar?

  • ¿Quién decide cuándo hablar si nadie manda?

  • ¿Cómo cambia el grupo cuando se conecta realmente?

El Cordón Umbilical

El cordón umbilical es un juego teatral en parejas que trabaja intensamente la concentración, la presencia escénica y la escucha corporal del otro. Dos personas se conectan mediante una vara colocada entre sus abdomenes —como si de un cordón invisible se tratase— y deben desplazarse sin que esta caiga, manteniendo una conexión constante y sutil.

Materiales necesarios:

  • Una vara de madera de aproximadamente 50 cm (puede servir también un palo de escoba cortado).

  • Alternativa: palillos de comida china, lápices largos o incluso una rama recta delgada.

Cómo se juega:

  1. Forma parejas entre los participantes.

  2. Coloca la vara de madera entre los abdomenes de ambos integrantes, de modo que el contacto se mantenga solo por la presión corporal, sin usar las manos.

  3. Una vez conectados, deberán empezar a moverse por el espacio, manteniendo el equilibrio y la conexión sin que la vara se caiga.

  4. El objetivo no es llegar a ningún sitio específico, sino mantener la atención mutua constante.

Variaciones del juego:

  • En lugar del abdomen, la vara puede colocarse entre:

    • las palmas de las manos,

    • los dedos índices,

    • las frentes o

    • los hombros.

  • Se puede complicar el ejercicio agregando obstáculos suaves, música o indicaciones escénicas (“desplázate como si estuvieras en la luna”, “camina en cámara lenta”, “huye de un incendio invisible”).

Competencias que se entrenan:

  • Concentración plena y sostenida.

  • Escucha activa y no verbal.

  • Coordinación corporal.

  • Trabajo en equipo.

  • Control del cuerpo y del impulso.

  • Presencia escénica.

Aplicaciones y contexto de uso:
Este juego es ideal para:

  • Calentamientos escénicos en teatro, danza o circo.

  • Dinámicas grupales en escuelas o talleres de expresión corporal.

  • Formación en soft skills, especialmente en trabajo colaborativo y gestión de la atención.

  • Actividades de integración en equipos de trabajo o dinámicas de coaching.

Consejo escénico:
Cuando se logra una conexión fluida, se puede invitar a las parejas a improvisar una pequeña escena mientras se mantienen unidos por el cordón. Esto lleva el ejercicio a un nivel más alto de concentración y creatividad.

Volver al Centro

Volver al Centro es un ejercicio de atención plena en pareja que favorece la concentración, la regulación emocional y la conexión cuerpo-mente. A través de la respiración abdominal y el contacto físico respetuoso, se recupera la forma natural de respirar que teníamos de bebés, cuando aún no existía el estrés ni la desconexión corporal.

Este ejercicio no requiere conocimientos teatrales y es igual de útil en contextos educativos, terapéuticos, de desarrollo personal o de formación de equipos.

Materiales necesarios:

  • Una colchoneta, esterilla o manta para estar cómodamente en el suelo (opcional).

  • Un espacio tranquilo y sin interrupciones.

Cómo se realiza:

  1. Se forman parejas. Una persona se tumba en el suelo boca arriba, con las rodillas flexionadas y las plantas de los pies apoyadas. Cierra los ojos.

  2. Su compañer@ se sienta a su lado y coloca una mano suavemente sobre el abdomen de la persona tumbada, sin presionar.

  3. Durante unos minutos, simplemente se observa y acompaña la respiración.

  4. Se invita a recuperar una respiración profunda, lenta, abdominal, como la de un bebé.

  5. Si surgen pensamientos o distracciones, se devuelven con suavidad a la respiración.

  6. Pasado un tiempo (3 a 5 minutos), se intercambian los roles.

Variaciones:

  • Se puede guiar con música suave o sonidos naturales.

  • Incluir una pequeña visualización (como imaginar que se hincha un globo en el vientre al inspirar).

  • Puede realizarse en silencio o con una guía verbal por parte de quien acompaña.

Competencias que entrena:

  • Concentración plena y sostenida.

  • Autoconciencia corporal y emocional.

  • Regulación del estrés y la ansiedad.

  • Empatía, presencia y cuidado mutuo.

  • Preparación para el trabajo escénico o cualquier actividad que requiera foco.

Contextos de uso recomendados:

  • Talleres de teatro, voz o danza (como preparación y calentamiento).

  • Aulas escolares o espacios de educación emocional.

  • Espacios terapéuticos o de mindfulness.

  • Dinámicas de coaching y trabajo en equipo.

  • Actividades de autocuidado, relajación o reconexión personal.

Consejo complementario:
Al finalizar, es muy útil proponer una breve conversación o lluvia de sensaciones. ¿Cómo ha cambiado la respiración? ¿Ha costado volver al centro? ¿Qué ha sentido cada persona en su rol?

Noche Vampírica – El Silencio que Escucha

Noche Vampírica es un juego teatral y sensorial que se desarrolla en la oscuridad o con los ojos cerrados. La premisa es simple pero poderosa: moverse sin ver, en silencio, en un espacio compartido con “vampiros” ocultos. Esta dinámica no solo activa la concentración extrema, sino que también entrena la atención a los estímulos sutiles, la intuición corporal y la gestión del miedo y la incertidumbre lúdica.

Ideal para grupos que ya tienen cierta confianza entre sí, este ejercicio provoca adrenalina, presencia plena y una escucha no verbal muy aguda.

Material necesario:

  • Espacio amplio y seguro para moverse.

  • Luz apagada o antifaces para simular oscuridad.

  • Silencio absoluto durante el juego.

Cómo se juega:

  1. Todos los participantes se dispersan por el espacio con los ojos cerrados o en completa oscuridad.

  2. El facilitador elige en secreto a una persona que será el/la primer/a vampiro/a.

  3. Las personas caminan lentamente y en silencio por el espacio, evitando hablar.

  4. Cuando dos personas se encuentran, una de ellas (o ambas) puede decir “”.

    • Si alguien que no es vampiro oye “Sí”, debe responder “No”. Automáticamente, se convierte también en vampiro.

    • Si dos vampiros se encuentran y ambos dicen “Sí”, dejan de ser vampiros.

  5. El juego continúa mientras el grupo se transforma. El objetivo no es ganar, sino mantener el foco, afinar los sentidos y estar presentes.

Competencias que se entrenan:

  • Concentración bajo presión.

  • Escucha activa y no verbal.

  • Atención a los detalles sensoriales (pasos, respiraciones, presencia del otro).

  • Gestión del cuerpo en el espacio sin la vista.

  • Trabajo en equipo silencioso y dinámico.

  • Toma de decisiones rápidas desde la intuición.

Variaciones:

  • Realizarlo con música ambiental muy suave para aumentar la tensión o el misterio.

  • Incorporar “zonas seguras” en el espacio que solo pueden usarse una vez.

  • Cambiar la palabra clave (“Sí”) por otra que se relacione con la narrativa del grupo (ej. «luz», «sombra»).

Contextos de uso recomendados:

  • Talleres de teatro físico, improvisación o expresión sensorial.

  • Dinámicas de grupo para generar cohesión y escucha mutua.

  • Actividades en aulas que trabajen habilidades emocionales o atención plena.

  • Espacios formativos sobre el miedo, el cuerpo y la confianza.

  • Juegos de animación con un trasfondo de entrenamiento de soft skills.

Consejo escénico o educativo:
Al terminar, es muy recomendable abrir un pequeño círculo de reflexión. ¿Cómo han gestionado no ver? ¿Qué han sentido al convertirse en vampiro o al dejar de serlo? ¿Qué se entrenó más: el oído, el equilibrio, el pensamiento?

Ojos que me Miran

Ojos que me Miran es un ejercicio en pareja que consiste simplemente en mirar al otro en silencio, sin hablar, sin moverse, sin hacer gestos. Puede parecer simple, pero genera una poderosa sensación de conexión y requiere una concentración plena. A través de la mirada sostenida, afloran emociones, empatía y un estado de presencia absoluta.

Este juego es ideal para entrenar la atención, la presencia escénica, la inteligencia emocional y para construir vínculos profundos entre personas. Funciona tanto en talleres de teatro como en dinámicas de aula, mindfulness o formación emocional.

Material necesario:

  • Solo un espacio tranquilo. Puede hacerse sentado o de pie.

Cómo se juega:

  1. Forma parejas y colócalas frente a frente, a poca distancia, con una postura cómoda y relajada.

  2. Se invita a las personas a mirarse a los ojos en silencio durante un tiempo determinado (entre 1 y 3 minutos para comenzar).

  3. No se puede hablar, ni reír, ni desviar la mirada.

  4. El objetivo no es aguantar, sino estar presente con la mirada, leer las emociones del otro, observar sin juzgar.

  5. Al finalizar, puede ofrecerse un espacio breve para compartir lo sentido o simplemente cambiar de pareja.

Variaciones del ejercicio:

  • Prolongar el tiempo poco a poco.

  • Hacerlo con diferentes músicas de fondo para observar cómo influye en la emoción.

  • Invertir el ejercicio: mirar solo un ojo, luego cambiar.

  • Realizar una segunda ronda con una consigna emocional previa: “mira como si la otra persona fuera alguien que echas de menos”, o “como si fuera la primera vez que ves a alguien”.

Competencias que se entrenan:

  • Concentración plena y sostenida.

  • Empatía e inteligencia emocional.

  • Presencia escénica y escucha no verbal.

  • Regulación emocional ante el silencio y la intimidad.

  • Vínculo interpersonal profundo y respetuoso.

Contextos de uso recomendados:

  • Talleres de teatro, actuación y presencia escénica.

  • Actividades de educación emocional o tutoría grupal.

  • Dinámicas de equipo o resolución de conflictos.

  • Terapias grupales o sesiones de mindfulness.

  • Retiros, encuentros o procesos de reconexión con uno mismo y los demás.

Consejo escénico o pedagógico:
Este ejercicio, aunque sencillo, puede remover emociones intensas. Es recomendable cerrar con una breve reflexión libre o escrita, preguntando:

  • ¿Qué vi en el otro?

  • ¿Qué vi en mí mientras era mirado/a?

  • ¿Cuánto silencio puedo sostener sin sentirme incómodo?

 

Concéntrate con La Miranda Teatro.

Si te han gustado estos ejercicios, cógelos y úsalos, están para eso.

Eso sí, si te apetece, quieres y puedes compártelos para que lleguen al máximo número de personas posibles y si quieres más ejercicios…

Saber más sobre escape room y soft skills

Habemus Podcast

El teatro se lee, se ve y también se escucha. 
Descubre qué es el teatro, el teatro aplicado y todas sus aplicaciones.  
El podcast de teatro de La Miranda Teatro
Un podcast de teatro aplicado para descubrir un universo.

El podcast de teatro de La Miranda ha nacido.

Ya está, ya lo hemos creado.

Hemos hecho un podcast sobre teatro.

Lo puedes escuchar en Spotify y otras plataformas de internet.

Finalmente tenemos podcast, un espacio más donde compartir conocimiento y , porque no decirlo, mostrar lo que hacemos y lo que nos mueve desde La Miranda Teatro.

Y queremos que sea the best podcast in the world.

Un formato más dinámico, radiado y que podrás escuchar allá donde prefieras: tu coche, en tus auriculares, en tu móvil…

Teatro aplicado a la … ¿Qué contenidos encontrarás en el podcast?

Desde hace tiempo queríamos tener un espacio con nuestro teatro en podcast, que hablara de teatro, de la historia de este arte, dramaturgia, literatura dramática, de teatro del oprimido teatro playback dramaterapia, breakout educativo masivo o teatro de escape.

Hemos decidido que este podcast será una miscelánea de aquello que nos motiva: el teatro y su aplicación en forma del teatro aplicado.

Así que también hablaremos de situaciones de aprendizaje, de teatro en la educación, en el mundo de la empresa o consejos de aplicación o creación de contenido, como podría ser el diseño y creación de un breakout educativo, una pieza de teatro de auricular, escritura creativa o ejercicios para el taller de teatro.

Todos esos temas ,y más, pasarán por nuestras cápsulas.

Aquí os dejamos el enlace al primer capítulo

Esperemos que las disfrutéis.

El teatro de Auricular, un primer episodio en un podcast de teatro.

La primera temática que trataremos en el podcast es el teatro de auricular, un formato que desarrollamos durante la pandemia para llegar a los centros educativos restringidos, y que es una manera de teatro aplicado en educació que nos permitió acercar el teatro cuando no podíamos ir físicamente, pero eso lo hablaremos en el podcast podcast.

La LomLoe, el Ministerio y las S.A. ( Situaciones de Aprendizaje)

teatro de escape 04 abriendo cajas 00000 escape room educativo

La LomLoe una situación de aprendizaje para el profesorado.

Hoy andaba un poco aburrido y sigo aprendiendo del término «Situaciones de Aprendizaje», y es que la LomLoe pone un gran foco en ese concepto.

Las «Situaciones de aprendizaje» es una gran oportunidad para lo que hacemos desde La Miranda Teatro desde hace unos cuantos años.

Las «situaciones de aprendizaje» son nuestro «Teatro de Escape», nuestro juego de «Las cajas», nuestro breakout masivo dónde el alumnado salva el mundo mientras aprenden químicas, geografía o a hablar en público.

Nuestro formato de juegos, candados, teatro y cronómetros tiene todos los alicientes que tiene que tener una S.A.

Y esto empezamos a hacerlo antes que la LOMLOE ni siquiera estuviera ni pensada.

Nuestros Teatros de Escape, que trabajan las competencias clave, la comunicación, la teatralidad, la inmersión, el aprendizaje educativo, las destrezas del alumnado, de los equipos, …, etc. son la actividad complementaria más alineada con lo que son las SITUACIONES DE APRENDIZAJE…con permiso del gran Teatro en la educación y el role-playing de aprendizaje.

Os recomendamos la lectura de este texto sacado del Ministerio haciendo referencia a las S.A., «Situaciones de Aprendizaje».

********************************************************

https://educagob.educacionyfp.gob.es/curriculo/nuevo-curriculo/menu-curriculos-basicos/ed-primaria/situaciones-aprendizaje.html

Situaciones de aprendizaje

El desarrollo de las competencias clave del Perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza básica, que se concretan en las competencias específicas de área de la etapa, se ve favorecido por el desarrollo de una metodología didáctica que reconozca al alumnado como agente de su propio aprendizaje. Para ello es imprescindible la implementación de propuestas pedagógicas que, partiendo de los centros de interés de los alumnos y alumnas, les permitan construir el conocimiento con autonomía y creatividad desde sus propios aprendizajes y experiencias. Las situaciones de aprendizaje representan una herramienta eficaz para integrar los elementos curriculares de las distintas áreas mediante tareas y actividades significativas y relevantes para resolver problemas de manera creativa y cooperativa, reforzando la autoestima, la autonomía, la reflexión y la responsabilidad.

Para que la adquisición de las competencias sea efectiva, las situaciones de aprendizaje deben estar bien contextualizadas y ser respetuosas con las experiencias del alumnado y sus diferentes formas de comprender la realidad. Estas situaciones concretan y evalúan las experiencias de aprendizaje del alumnado y deben estar compuestas por tareas de creciente complejidad, en función de su nivel psicoevolutivo, cuya resolución conlleve la construcción de nuevos aprendizajes. Con ellas se busca ofrecer al alumnado la oportunidad de conectar sus aprendizajes y aplicarlos en contextos cercanos a su vida cotidiana, favoreciendo su compromiso con el aprendizaje propio. Así planteadas, las situaciones de aprendizaje constituyen un componente que, alineado con los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje, permite aprender a aprender y sentar las bases para el aprendizaje durante toda la vida fomentando procesos pedagógicos flexibles y accesibles que se ajusten a las necesidades, las características y los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado.

El diseño de las situaciones de aprendizaje debe suponer la transferencia de los aprendizajes adquiridos por parte del alumnado, posibilitando la articulación coherente y eficaz de distintos conocimientos, destrezas y actitudes propios de esta etapa. Las situaciones deben partir del planteamiento de unos objetivos claros y precisos que integren diversos saberes básicos. Además, deben proponer escenarios que favorezcan diferentes tipos de agrupamientos, desde el trabajo individual al trabajo en grupos, permitiendo que el alumnado vaya asumiendo responsabilidades personales progresivamente y actúe de forma cooperativa en la resolución creativa del reto planteado. Su puesta en práctica debe implicar la producción y la interacción oral e incluir el uso de recursos auténticos en distintos soportes y formatos, tanto analógicos como digitales. Las situaciones de aprendizaje deben fomentar aspectos relacionados con el interés común, la sostenibilidad o la convivencia democrática, esenciales para que el alumnado se prepare para responder con eficacia a los retos del siglo XXI.

*******************************************************************

Espero que os haya gustado este maravilloso texto que nos grita que vamos por el buen camino.

Quién sabe, igual en un futuro puede que las EBAU tengan una prueba en modo Teatro de Escape, cómo ya os explicamos en esta entrada.

Un examen masivo, inmersivo, colaborativo y para 120 o más personas a la vez, dónde la capacidad de equipo, los roles y la destreza en la comunicación son clave

Esa explicación será una resolución de juegos y pistas, cómo en el mundo de «Los 100» que necesitan resolver en tiempo y forma diferentes conflictos y acertijos para poder acceder al supermundo.

Pero eso es otro post por escribir.

Un saludo

Si quieres saber más de nuestros shows o formaciones de breakout contacta con nuestra oficina y te informamos de todo lo que necesites.

www.lamirandateatro.es

+34 633 37 97 27

info@lamirandateatro.es

¿Cómo serán las EBAU de la LOMLOE?

MDXMmMv5rwqtRgxpSCXpfG 1200 80 escape room educativo

Imaginando las Ebau de la lomloe

El otro día visité el Centro de Formación, Innovación y Recursos para el Profesorado, un CEFIRE para las personas del mundo educativo.

Y al salir casi me atropellan.

En La Miranda Teatro no solemos ir a los centros educativos a «molestar» con nuestras propuestas.

Creemos que llamadas y mails son más ecológicos, rápidos y roban menos tiempo…aunque el 75% de los mails enviados son eliminados sin leer…. luego hay profesorado que dice que por qué no hemos enviado la info a su centro y explicamos que sí, que se envía a todos los centros…pero esta es otra historia.

La cuestión es que este centro CEFIRE/FPA está a solo 5 minutos de la oficina de Malilla y me apetecía salir del escritorio.

Hablé con Mar, la directora, una profesional muy maja que me atendió estupendamente al igual que Victoria, una fantasía de conserje, con la que tuve una conversación muy interesante de lo bien que le hacía el canto, ella era soprano, pero que ahora estaba un poco bajita y no podía ir. Yo la animé a que buscara un coro o algo similar para retomarlo, pues está científicamente demostrado la relación entre las artes y el bienestar personal, la oxitocina, el córtex prefrontal, .., etc. pero ese será otro post.

descarga escape room educativo

Antes del casi atropello...

Les presenté nuestros proyectos de Teatro de Escape y nuestras formaciones de «Breakout edu, una llave para la educación» para aprender a crear Breakouts educativos y el taller «Entrenamiento de habilidades transversales «.

Aprovechando también me acerqué a la FPA para ofrecerles el «Taller de Teatro» pero me dijeron que lo del teatro, que me peinara, que «el teatro aquí no».

Al salir del centro salí un poco sensible, ese comentario de lo de «el teatro aquí no», me tocó la patata y al pasar el paso de cebra…un SEAT Rojo todo «lijado» casi me atropella y tuve que pegar un salto hacia atrás. y caí al suelo.

Después de levantarme y gritarle todas las maravillas habidas y por haber , pensé cómo narices esa persona había aprobado el examen…

…De repente me vino una cosa a mi cabeza que no tenía nada que ver…o sí.

Un montón de personas celebrando la llegada de la Mars Voyager a Marte y unas cajas de breakout educativo o de teatro de escape.

El casi atropelló me abrió un Eureka que en 4 años de Teatro de escape no me había pasado por la cabeza…

A ) En la LOMLOE, las «Situaciones de Aprendizaje» son formatos clave para el desarrollo de la formación,

B) El Teatro de Escape es una Situación de Aprendizaje masiva.

C) Las EBAU Son masivas.

D) Las EBAU podrían llegar a ser Teatro de Escape Masivos.

Las EBAU serán, por ejemplo, como un montón de científicas de la NASA intentando hacer aterrizar una nave en Marte. Y con la necesidad de obtener un código que está dentro de…un BREAKOUT EDUCATIVO.

Y fue en ese momento cuando me di cuenta, que nuestro «Teatro de Escape» se ha adelantado al posible futuro de las EBAU de la LOMLOE.

Un Teatro de Escape Masivo, con 120 o más personas resolviendo diferentes breakouts educativos, con temáticas transversales, con pruebas en diferentes idiomas, con trabajo de las TIC y aplicando las competencias clave…

MDXMmMv5rwqtRgxpSCXpfG 1200 80 escape room educativo

Y lo mejor, o peor, es que el profesorado todavía no se ha dado ni cuenta de que nuestras actividades complementarias pueden llegar a ser sus futuras formas de hacer exámenes y desde nuestra compañía podemos ayudar a que aprendan a desarrollar estos formatos e incluso llevarnos como entrenamiento.

Desde el teatro se hace y desde el teatro de escape se abren candados a la par que se trabajan situaciones de aprendizaje.

Pero bueno, es por eso que he decidido escribir este post, porque el teatro de escape no solo es maravilla como actividad complementaria, como prueba para mejorar la orientación educativa en el alumnado..si no que además es un posible formato para las futuras EBAU

Y bueno, si tu eres de ese profesorado que ya ha abierto los ojos y quieres aprender a hacer breakouts edus o llevar nuestros escape rooms masivos/ teatros de escape te dejamos un enlace para que ojees nuestros títulos

https://lamirandateatro.es/teatro-de-escape

#lomloe #situacionesdeaprendizaje #teatrodeescape #breakoutedu #escaperoomeducativo #lamirandateatro #quemaravilla #valencia #educación #teatroyeducacion

Atenea, una experiencia Erasmus + con Teatro Autobiográfico

ambit escape room educativo

Como ya sabéis en La Miranda Teatro creemos en el poder de cambio que el teatro puede aportar al ser humano y por lo tanto a la sociedad.

Y no solo a nivel artístico, donde el espectáculo teatral puede hacer reflexionar, mostrar, empatizar, …, etc. siendo el espectador elemento pasivo.

En los últimos años se están poniendo de manifiesto el poder educativo, social, empresarial y terapéutico que la práctica del juego teatral es capaz de generar.

Desde nuestra experiencia ya lo sabíamos, pero en los últimos años y tras la aplicación y seguimiento en el mundo del Teatro Aplicado es un hecho constatado, con referentes medidos, con resultados replicables y con la creación de metodologías que funcionan en diversos campos y sectores.

Glotodrama, Dramaterapia, Situaciones de aprendizaje en dramatización educativa, …, etc.

En esta ocasión os queremos mostrar un proyecto muy interesante de uno de los maestros con los que hemos tenido la suerte de cruzarnos: Domingo Ferrandis

Domingo Ferrandis es un especialista que lleva el teatro aplicado y la dramaterapia por montera. Creador insaciable de manuales y literatura ensayística y técnica en lo que teatro aplicado se refiere, básicamente es un referente a estatal e internacional.

En los últimos años Domingo ha desarrollado junto a la asociación Ámbit, el proyecto ATENEA, un proyecto Erasmus + de dramaterapia.

ATENEA es un proyecto de ámbito europeo donde el teatro aplicado es trabajado con usuarios de diferentes asociaciones (diversidad mental, física, Alzehimer, …, etc.) y desde diferentes espacios alrededor de la unión como herramienta terapéutica.

En el proyecto de «Teatro Autobiográfico«, el especialista en teatro aplicado, Domingo Ferrandis, ha compartido espacio con los diferentes profesionales de educación, de lo social, de lo sanitario, psicólogos, asistentes sociales…etc. mostrándoles estrategias de lo teatral como elemento terapéutico y poniéndolas en práctica bajo la supervisión de los propios profesionales de los diferentes sectores implicados.

Estas estrategias han servido de una gran mejora para las situaciones de las personas usuarias, con la sorpresa de los especialista que han descubierto el poder del Teatro Aplicado.

La metodología del «Teatro Autobiográfico» se basa en la creación desde las memorias propias de los usuarios y un proceso de deconstrucción y autoficción

El resultado: Estas estrategias de lo teatral han revertido en mejoras inesperadas y más efectivas que otros sistemas más vinculados a lo farmacológico.

El teatro es expresión y como ahora sabemos, la no expresión emocional afecta al cuerpo, afecta a la mente y afecta al alma…

Aquí os dejamos un enlace a un maravilloso vídeo que resumen casi tres años de periplo europeo de este proyecto.

Aquí os dejamos el contacto de la asociación

escape room educativo

 
Tel: 963 119 923
www.associacioambit.org 

También podéis contactar con Domingo Ferrandis y conocer más de él a través de su web

domingoferrandis.wordpress.com

SITUACIONES DE APRENDIZAJE

¿No sabes qué son las situaciones de aprendizaje?

Irina, una fabulosa profesora de idiomas, máster en teatro aplicado y ante todo amiga, me escribió anoche para enviarme una infografía.

Y es que este inicio de curso le está siendo movidito.

La LOMLOE la lleva de cabeza, a ella y a gran parte del profesorado.

No es para menos:

Una ley ,de no se cuantas miles de páginas, con sus recovecos y nuevos conceptos.

Hay una clara intención en modificar el formato educativo que hasta ahora conocemos, en linea con algunas recomendaciones de la U.E.

En los anteriores modelos primaban los contenidos, en el actual se intentan potenciar las competencias y la transversalidad del aprendizaje.

sITUACIONES DE APRENDIZAJE

Los contenidos son importantes, evidentemente, pero en estos momentos de la sociedad esos contenidos aparecen con un simple click en los smartphones.

Así que, finalmente, las recomendaciones de allá por el 2006 desde la Unión Europea se introducen inexorablemente en el currículo educativo.

Y es urgente que así sea.

La sociedad de la información y el pensamiento crítico.

Ese simple click genera una enorme cantidad de retos en nuestra sociedad actual:

Unos restos están relacionados con la creación de ciudadanos con capacidad de búsqueda, análisis y criterio a la hora de seleccionar la información.

Otros, relacionados con la aplicación del conocimiento.

También los que buscan ciudadanos cívicos y empáticos frente a la individualización e insolidaridad.

Y muchos más de los que no hablaremos en este post.

La cuestión es que ella, mi amiga Irina, me ha mandado esta infografía resumen en relación a las SITUACIONES DE APRENDIZAJE, en qué consiste, lo que se pide desde la ley y qué sistemas hay para aplicarla…

Y , «uy chorprecha«, en este justo momento muchos de nuestro gremio teatral gritarían: «ES BÁSICAMENTE LO QUE HACE EL TEATRO DESDE EL INICIO DE LOS TIEMPOS...» y lo gritarían con toda la razón, porque no hay herramienta tan útil y tan vilipendiada como el teatro… pero no entraremos en ese tema que da para varios «ensayos».

aprendizajes lomloe escape room educativo

Y es que el término «situaciones de aprendizaje» es , básicamente, el aprendizaje desde el hacer, desde la simulación activa, desde el entrenamiento…desde una situación ficcionada como estructura del aprendizaje.

Lo que hace el teatro desde siempre.

Y ella, Irina, que es maravillosa, en medio de la lectura de leyes, y búsqueda de la información, ha parado para enviarme esta imagen, a la vez que me enviaba un audio reafirmando que esto es básicamente lo que hacemos con el Teatro Aplicado, la dramatización y , evidentemente, en nuestra compañía La Miranda…

Ni que decir que ella nos conoce y ya ha jugado a nuestros teatro de escape.

Pero bueno, al grano, que me enrrollo como una persiana…

He aquí la infografía:

Y esta infografía resume a la perfección el concepto y las metodologías que muestran son una gran SÍ a lo que hacemos, a seguir en la línea de nuestra compañía, porque estamos en el buen camino…el camino del Teatro como elemento esencial en la educación:

Teatro de Escape, donde mezclamos el Breakout Educativo y las Escape Room con la animación teatral para crear una experiencia inmersiva.

Teatro Aplicado en educación: Desde el taller de dramatización hasta llegar a los entrenamientos específicos de las habilidades clave y transversales usando las dinámicas teatrales.

Teatro de representación: Desde los típicos títulos donde el alumnado va al teatro a ver una obra de teatro a los títulos que el propio alumnado puede vivir , y digo vivir en el sentido específico , porque muchos de los juego teatrales y animaciones lectoras que desarrollamos están vinculados a la improvisación de textos conocidos.

Y dicho todo esto, solo me queda agradecer a Irina esta infografía que sé seguro que a mas de una persona le va a ayudar durante este inicio de curso.

Lo sé porque lo he colgado en el instagram de nuestra compañía @lamirandateatro y varios docentes que han confiado en nosotras me han pedido para verlo más claramente.. y evidentemente he decidido escribir este post…que ya se acaba.

Así que , acabado el texto, seguimos contactando con los centros educativos para llevar nuestras giras de Teatro de Escape con candados y acertijos, de nuestras Animaciones Lectoras de teatro e improvisación, nuestras formaciones de teatro aplicado al empleo, contra la soledad no deseada, para la mejora de las habilidades transversales, para el profesorado,…, etc.

Pd1: Si queréis conocer mejor lo que hacemos podéis contactar en info@lamirandateatro.es o por whatsapp ( 633379727)

Bienvenido Curso 22-23

Casi hemos acabado el verano y el nuevo curso, como cada año, vuelve a su casilla de salida.

Y en esa casilla de salida también nos situamos en La Miranda Teatro para llevar a nuestras creaciones a los centros educativos.

Y este año es especial, porque finalmente se empieza sin las medidas COVID que tanto nos han limitado.

Llevaremos nuestras cajas, nuestros teatros, nuestras formaciones allá donde nos llame con muchas ganas de entretener, de educar, de jugar, de entrenar.

Así que, por nuestra parte, solo nos queda decir…

FELIZ COMIENZO DE CURSO 2022-2023

El teatro como entrenador de habilidades transversales

TEATRO PARA MEJORAR LAS HABILIDADES TRANSVERSALES escape room educativo

Todo el mundo sabe que el teatro es un arte antiguo, pues en el teatro el humano se comunica, se expresa, se evoluciona. Y a través del teatro la sociedad se ha conformado y no me refiero solo al teatro como hecho artístico si no también como hecho comunitario.

Una persona o grupo de personas utilizan todas sus herramientas comunicativas para mandar un mensaje a otras personas.

Las herramientas comunicativas, entre otras, se entrenan con el teatro.

Cuanto más teatro mejores capacidades comunicativas, de teambuilding, de pensamiento crítico, …,etc.

El hecho teatral, sea como hecho creativo o como hecho vivencial, lleva implícito la mejora de una serie de habilidades necesarias en nuestra sociedad.

Algunas personas las llaman soft skills, otras competencias transversales, …, etc.

Se afinan con el entrenamiento teatral, en lo que se ha venido a denominar «teatro aplicado».

Partiendo del “Teatro Aplicado en Educación”, el teatro nos presta sus herramientas para entrenar capacidades que las nuevas concepciones educativas reclaman.

Estas habilidades permiten un mejor desarrollo emocional y personal del alumnado.

Estas soft skills son claves para el crecimiento individual y colectivo de tu estudiantado.

Algunas de esas competencias son:

Liderazgo.
Comunicación verbal.
Aprender a aprender.
Comunicación corporal.
Comprensión oral y escrita.
Trabajo en equipo y empatía.
Relajación y concentración.
Creatividad e imaginación.
Pensamiento crítico.
Escucha y presencia.
Espontaneidad.


Estas y alguna habilidad más mejoraran si juegas al teatro.

“Teatro para mejorar las habilidades transversales” son una serie de talleres diseñados para el ámbito educativo y formativo, cuyo objetivo principal es el entrenamiento de las habilidades transversales del alumnado a través de la dramatización y el juego teatral.

Se puede aplicar a un amplio abanico de niveles: Ed. Infantil, Ed. Primaria, Ed. Secundaria, FP, FPA.

Así que si tienes interés en mejorar estas habilidades en tu alumnado, el camino más divertido y efectivo es la herramienta TEATRO O DRAMATIZACIÓN.

Y desde La Miranda Teatro podemos ayudarte con nuestros servicios de entrenamiento de la dramatización.

TEATRO PARA MEJORAR LAS HABILIDADES TRANSVERSALES3 escape room educativo

¿Necesitas una ayuda económica para tu alumnado?

Breakou Educativo Masivo para centros educativos y teambuilding empresarial.

Sabemos que la cuestión económica puede ser es uno de los problemas para programar actividades complementarias y extraescolares.

Algunas instituciones fomentan las actividades complementarias ofreciendo ayudas y subvenciones que los centros educativos tienen que pedir a las instituciones, generalmente Ayuntamientos.

Por eso os dejamos algunos enlaces a ayudas y subvenciones que hemos encontrado

Las fechas de emisión dependen del Ayuntamiento, Diputación, Región, etc.

Recuerda que puedes preguntar para ayudas al fomento de la lectura, educación ambiental, valores, acoso escolar…etc.

A veces están centralizadas en Educación, otras veces no. Así que igual tienes que preguntar en otros espacio como Medio Ambiente, Cultura o Asuntos Sociales.

Por otra parte, si conoces alguna ayuda puedes compartirla en los comentarios para que otros alumnados puedan beneficiarse.

AYUDAS Y SUBVENCIONES PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS EN CENTROS EDUCATIVOS.

¡Suerte!