Sabemos que la cuestión económica puede ser es uno de los problemas para programar actividades complementarias y extraescolares.
Algunas instituciones fomentan las actividades complementarias ofreciendo ayudas y subvenciones que los centros educativos tienen que pedir a las instituciones, generalmente Ayuntamientos.
Por eso os dejamos algunos enlaces a ayudas y subvenciones que hemos encontrado
Las fechas de emisión dependen del Ayuntamiento, Diputación, Región, etc.
Recuerda que puedes preguntar para ayudas al fomento de la lectura, educación ambiental, valores, acoso escolar…etc.
A veces están centralizadas en Educación, otras veces no. Así que igual tienes que preguntar en otros espacio como Medio Ambiente, Cultura o Asuntos Sociales.
Por otra parte, si conoces alguna ayuda puedes compartirla en los comentarios para que otros alumnados puedan beneficiarse.
Todos sabemos lo complicado que es conocer las habilidades y debilidades del alumnado.
En entornos educativos, pueden existir barreras psicológicas, emocionales y temporales que nos impiden descubrir esas capacidades más ocultas.
¿Cómo el teatro de escape puede ayudarte?
Todo el mundo sabe que uno de los factores más importantes para avanzar en un Escape Room ,sea educativo o no, es la gestión en las capacidades de trabajo del equipo, los roles, la comunicación…etc.
“La madurez del hombre es haber vuelto a encontrar la seriedad con que jugaba cuando era niño”. Friedrich Nietzsche
.
En un teatro de escape se encuentran bajo presión, con un solo objetivo, colaborando y resolviendo enigmas mientras usan las soft skills al 200%.
¡Durante la actividad y bajo una situación de estrés se ve quién es quién!
El Teatro de Escape es una potente herramienta para que tú aprendas de tu alumnado durante el juego. Porque pone al alumnado en una tesitura diferente, donde bajarán la guardia y por lo tanto las máscaras.
«Los niños y niñas no juegan para aprender, pero aprenden porque juegan». Jean Piaget
Durante el tiempo que estuve trabajando en «Atrapado en un cuarto con un zombie» uno de los personajes era el Profesor.
Su función era de Game Máster y de análisis de comportamiento durante el juego.
En muchas ocasiones trabajábamos con empresas y responsables de RRHH observaban junto a mi tomando notas y descubriendo a sus futuros trabajadores o detectando puntos a mejorar en las personas de sus equipos.
Si esto lo llevamos al mundo educativo, la actividad de teatro de escape no es diferente. Si observas descubrirás comportamientos, roles, tendencias de interacción… Ese material ,con un buen análisis, te ayudará a llegar más y mejor a tu alumnado.
Así que la próxima vez que quieras conocer mejor a tu alumnado ponlo a jugar.
Nosotros nos encargamos del teatro de escape.
Tú de ponerte la bata y apuntar lo que vayas descubriendo.
Hoy hablaré o mas bien escribiré acerca del breakout educativo.
Para quien no lo sepa el breakout educativo suele ser una caja cerrada con una serie de candados.
Sería una evolución de las populares Escape Rooms, que pasaron del mundo de los videojuegos al mundo real y posteriormente se tradujeron al breakout edu para crear «escape rooms» didácticas y accesibles al mundo de la educación.
Es por ello que vamos a hablar de varios de los elementos básicos que aplicamos en nuestros Teatro de Escape con Breakout.
Estos elementos podrían ser:
Los candados, las temáticas, la sistematización de pistas, el tiempo de juego, la inmersión, la narrativa, los roles y tipos de jugadores, la aplicación de conocimientos, la caracterización, el teambuilding o a creación de equipos.
Y
hoy
empezaremos
con
el
elemento
….TIEMPO.
El Tiempo en el Breakout Educativo.
Y es que uno de los factores más atractivos del breakout y de las Escape rooms es que suceden, o debieran suceder, en un tiempo limitado.
Por lo general en el mundo Escape el tiempo genérico es el de 60 minutos, 1 hora, 3600 segundos como tiempo marco.
Que luego hay variaciones, claro está. De hecho existen escape rooms que basaron su diferencición en el marco temporal de la actividad, como fue el caso del juego 66 minutos para salir- City Confidencial de una famosa sala de escape en Madrid.
Es por eso que, aunque el habitual sea la hora por redonder, puedes poner el tiempo que tu desees a la hora de preparar tu escape room o breakout edu.
En el caso de nuestros shows la actividad se amolda a las necesidades de los centros.
Dependiendo de los centros pueden variar los tiempos de las clases, clases de 45 minutos, de 50 minutos, de 55 minutos, de 60 minutos…
Por lo general no existen clases de 57 minutos, y mira que es un primor de número primo.
Bromas aparte, el tener un tiempo limitado ayuda a varios factores:
Urgencia: Al ser limitado hace que el alumnado se ponga las pilas, digamos que lo más parecido en educación sería un examen, y todo el mundo sabe que cuando haces un examen no puedes estar horas y horas y horas redactando, solucionando, mostrando…si no que tienes que ser resolutivo porque si empiezas a divagar, a marear, a procrastinar lo más probable es que llegue el momento del final y no hayas hecho nada…así que urgencia, urgencia.
Auto-Competitividad: El hecho de tener un cronómetro, por lo general en descuento, hace que tengamos marcos temporales de acción. Con esos marcos tendremos referencias para compararnos en otros momentos, imagínate la marca que querrás tener en el segundo breakout edu o en el tercero. También podríamos compararnos con otros compañeros, aunque personalmente, desde La Miranda teatro creemos en el formato colaborativo, por ello diseñamos resoluciones conjuntas, es decir, el abrir la caja te aporta una parte de la solución, las otras partes están en otros grupos, es por ello que tienen que colaborar entre ellos.
Productividad: El cronómetro nos marca lo que hacemos en un «tiempo limitado» por lo que nuestro cerebro se pone en modo productivo y vamos al grano. Un sistema de productividad comparable sería la técnica del Pomodoro, en el cual los tiempos de trabajo están marcados con tiempos de trabajo y de descanso. Estos tiempos pueden cariar según los expertos, en mi caso hago el formato Tomate 25´-5´ (25 minutos de trabajo- 5 de descanso) en bloques de 4 tomates.tienen un tomate de tiempo. Totalmente recomendable: vamos al grano.
Seguro que existen mas variables afectadas por la presencia de un cronómetro en un breakout educativo o en una escape room, ,pero de momento os voy a dejar tiempo para que penséis acerca del cronómetro y el tiempo en este tipo de actividades.
Antes de hablar del teatro de escape es importante hablar de los elementos que lo conforman:
Teatro + escape room + Breakout edu = Teatro de Escape
pero vemos los diferentes elementos
EL TEATRO.
El teatro es un elemento claro y conocido por todas las personas, un arte ancestral según el cual los seres humanos «actuamos, jugamos, representamos, copiamos, imitamos» realidades propias o ficticias para «expresarnos, contar, convencer, narrar, enseñar, explicar, mostrar» algo a un público, sea este los padres, los alumnos, o unos desconocidos en la defensa de una oposición.
Este arte, mas allá del ámbito profesional de actrices, actores, directores y resto de profesionales del sector es una herramienta utilizada para el desarrollo cognitivo de las personas. En el mundo educativo, por lo general se utiliza bastante con el estudiantado mas pequeños: cuentos, imitación, títeres y cantimpalo…etc. Pero ,con el paso de las edades y el formato educativo, pasa a un plano secundario, terciario o, directamente, inexistente.
EL ESCAPE ROOM.
El concepto es muy sencillo:
Una habitación, unos jugadores y unos candados que abrir resolviendo unas pistas o acertijos y en un tiempo limitado.
Desde hace unos años el Room Escape ha tenido un crecimiento exponencial como actividad recreativa.
Han aparecido miles de salas donde cada persona paga entre 12 y 25 euros para entrar a una habitación y ser encerrada.
En el interior tendrán que resolver pistas y acertijos en un tiempo limitado, generalmente 60 minutos, poder encontrar una llave, una vacuna o la razón que les obliga a estar en el interior.
Durante este proceso habrán trabajado en equipo, habrán aplicado deducción, capacidad de comprensión lectora y numérica, expresión oral, liderazgo, emprendedurismo y un largo etcétera de capacidades no solo de conocimientos si no del desarrollo personal humano.
Este tipo de juegos se ha convertido en una estrategia didáctica y ciertos docentes, amantes de la innovación y de la educación, desarrollan escape rooms para aplicar los conocimientos en sus asignaturas.
Profesores de historia, matemáticas, lengua, etc encierran a sus alumnos para que puedan resolver las pruebas en un tiempo determinados a la vez que desarrollan competencias transversales en un entorno ambientado a la temática que se trabaja.
Un examen, pero jugado.
EL BREAKOUT EDUCATIVO.
El breakout educativo sería una versión «mini» de escape room, podríamos considerarlo como una evolución concreta para el mundo educativo.
En este caso el objetivo es abrir una caja llena de candados aplicando los conocimientos adquiridos para una materia.
En el breakout educativo la narrativa se explica al alumnado a través de unos vídeos proyectados en el aula.
Los docentes aportan las pistas y el alumnado resuelve los acertijos.
La finalidad: hacer del aprendizaje un hecho divertido y emocionante.
EL TEATRO DE ESCAPE.
Dichos estos tres elementos que conforman el Teatro de Escape ya podemos explicar en que consiste esto tan «raro» que hacemos.
El teatro de escape es la fusión del room escape y del breakout educativo en un entorno teatralizado.
Donde el alumnado, en una experiencia colectiva trabaja para solucionar pistas y acertijos utilizando conocimientos adquiridos o entrenando habilidades transversales a la par que aprenden conceptos nuevos.
Una experiencia masiva, adaptable y donde la inmersión es máxima gracias a los elementos del teatro: proyecciones, interacción teatralizada, ambiente sonoro, actores, urgencia…
(Nota: Este post fue escrito allá por julio de 2019, sin embargo el hackeo de la web implicó su desaparición, pero un hallazgo fortuito nos ha permitido recuperar algunos de las decenas de entradas perdidas, espero que las disfrutéis).
Aquí os dejamos enlaces a algunas web muy interesantes donde podéis investigar mas acerca de las bondades del breakout educativo
Aquí os dejamos un artículo del gran Christian Negre, uno de los precursores de la herramienta en el estado español.
¿Cómo puedes aprovechar las estrategias del juego para potenciar a tu alumnado?
A través de herramientas de «Gamificación».
El juego motiva al niño, al joven y al adolescente, pero también al adulto.
Estudios científicos demuestran que el juego es capaz de encender todas y cada una de las neuronas de nuestros cerebros.
Es por ello que aplicar el juego en un ambiente , a priori , no lúdico potenciará la memoria se esa experiencia no lúdica.
Recuerdas aquella típica clase magistral donde un profesor impartía la lección a sus alumnos en un formato industrial. El sopor en la clase. Los bostezos contenidos. El esfuerzo por no distraerse con el gotelé de la clase o la mosca que deambula.
Ese formato de enseñanza está en proceso de extinción.
¿Por qué?
Porque es poco efectivo y porque metodologías como la gamificación con sus múltiples variantes han llegado, como decía anteriormente, para quedarse.
¿Qué es la gamificación?
La gamificación es transformar en juego algo que, a priori, no lo era. De este modo se aplica los beneficios del juego y en especial de la memoria emocional. Usando las dinámicas y técnicas del juego creamos motivación para solucionar problemas, potenciar el aprendizaje y , en definitiva, mejorar los resultados de los alumnos.
¿Y si tu alumnado tuviera superpoderes al ser capaz de conocer las tablas de multiplicar?
¿Y si en vez de un diez en un exámen le pusieras una insignia dorada como el superhéroe de turno?
Mi sobrino pequeño, Rafa, es fan de Spiderman, disfraces de Spiderman, zapatillas de Spiderman, camisetas de Spiderman… y me pregunto, ¿si en vez de un diez en el examen consiguiera una insigna de ayudante de Spiderman…?
Os dejamos un vídeo de Inma Marín una gran experta en pedagogía lúdica.
Por cierto, os recomendamos encarecidamente visionar muchos de los vídeos de la colección «Aprendiendo juntos»
(Nota: Este post fue escrito allá por julio de 2019, sin embargo el hackeo de la web implicó su desaparición, pero un hallazgo fortuito nos ha permitido recuperar algunos de las decenas de entradas perdidas, espero que las disfrutéis).